Está registrado? [Ingrese Aquí], sino [Regístrese]
Otros Ganados y Carnes
 
Usted está aquí » Otros Ganados y Carnes » Porcinos »  
Imprimir esta páginaEnviar este artículo por E-mail, a un AmigoPuntos clave en la reducción de gastos en la producción porcina en tiempo de crisis
23/may/2023

Por: Víctor Quintero Ramírez

Actualmente la porcicultura vive una severa crisis respecto al precio del cerdo en pie, derivada del aumento de volumen de las importaciones de carne de cerdo con un valor inferior al costo de producción; una reducción de las exportaciones que ha originado una sobreoferta de carne en México; y la inflación que causa un bajo poder adquisitivo de la población y, por lo tanto, un bajo consumo de carne, lo que en conjunto ha obligado a los porcicultores a vender por debajo del costo, con una pérdida significativa de dinero.



Lo que queda para los productores es trabajar en la eficiencia y los costos de la empresa porcina , y sobre todo, evitar desperdicios que representan una fuga importante de dinero.

Se debe efectuar una auditoría administrativa, para determinar los puntos de compra de productos que no se utilizan, a precios elevados o en cantidades mal ajustadas a la cantidad de cerdos producidos.

Para este instante, evite tener un inventario excesivo, ya que implica dinero guardado en el almacén.

Después se identifican los procedimientos de la granja, a fin de detectar errores en el manejo que generen desperdicio, es decir, pérdida productiva.

Con base en el análisis de los procesos y actividades que se realizan en las granjas, se enlistan algunos sectores de oportunidad que pueden ayudar a optimizar los recursos de la empresa porcina , así como de mejorar la eficiencia productiva. En este artículo nos enfocamos a revisar oportunidades en las áreas de alimentación y reproducción”.

OPTIMIZANDO LA ALIMENTACIÓN EN LAS REPRODUCTORAS

  • El alimento durante la gestación debe ajustarse a la recomendación del nutricionista y confirmarse por condición corporal. El exceso de comida se traduce en cerdas gordas y pérdida de dinero.
  • El uso del caliper evita caer en variación subjetiva de la condición corporal de la cerda. Si no cuenta con caliper conserve la evaluación.
  • En las gestaciones con alimentación mecanizada, los recipientes se deben calibrar de acuerdo a la condición de la hembra y la etapa de gestación, para ser más precisos con su nutrición.
  • En gestaciones con alimentación manual se debe revisar la capacidad de los cucharones, y servir de una forma estandarizada, la misma cantidad a todas las hembras, y después servir un complemento a cerdas delgadas, que requieren alimentación adicional.
  • Revise el suministro de insumos a las cerdas lactantes. Es una prioridad la correcta alimentación en lactancia.
  • La pérdida grave de condición física en la primeriza genera, además del síndrome de segundo parto, una elevada tasa de desecho de cerdas jóvenes, lo que causa retención de cerdas viejas, retraso genético, desbalance de la estructura del hato reproductor y un menor promedio de lechones por vida de la hembra.
  • Revise el desperdicio de alimentos en las maternidades y corrija las causas.
  • Ajuste la cantidad de comida servida a la cerda lactante y aumente la frecuencia de servicios, con un menor volumen en cada servicio, para que la hembra no juegue con el alimento, sobre todo si el comedero es pequeño.
  • Repare o reemplace los contenedores de comida que tengan fugas de alimento.
  • Evite que el alimento se acumule y se fermente en el comedero, sobre todo cuando se da a alimento húmedo o el chupón descarga agua en el contenedor. Sirva poco y frecuentemente.
  • Levante el alimento tirado al piso lo más pronto posible para utilizarlo como comida de cerdas de desecho.
  • No desperdicie preiniciador. Debe administrarse en el sistema poco y frecuente en los platos para lechón en la maternidad. En época de crisis puede administrar preiniciador hasta la última semana de lactancia.


EFICIENCIA REPRODUCTIVA

  1. Evalúe sus Días No Productivos (DNP). Si son mayores a 30 días no productivos promedio por cerda hay que hacer una auditoría en la gestación.
  2. Los Días No Productivos son aquellos en los que la cerda no está gestante o lactante.
  3. En el monitor de desempeño se puede ubicar el dato de Días No Productivos por Cerda.
  4. Elimine todas las cerdas infértiles o anestricas. No debe tener cerdas comiendo sin producir.
  5. Envíe las hembras de desecho a rastro lo más pronto posible. La cerda de desecho en espera de venta come sin producir.
  6. Evalúe el desempeño reproductivo de las hembras y elimine las infértiles a la 2ª repetición.
  7. Elimine las cerdas que presentan descargas vaginales purulentas y repitan celo. Es costoso curarlas y representa muchos días no productivos.
  8. Deseche las cerdas abortadas y vacías mayores a 4 partos. La espera cuesta 30 DNP y el riesgo de repetición es alto, lo que agrega 21 DNP
  9. Elimine cerdas con más de 30 días de anestro post-destete, si no respondieron al manejo de inducción de celo.
  10. Revise la lista de inseminaciones de 9 meses y detecte las cerdas que tienen repeticiones recurrentes, con una nota en tarjeta para desechar si tiene otra falla de fertilidad.
  11. Evite un exceso de machos celadores . Por su consumo de alimento y ocupación de espacios, su estancia también cuenta como DNP.
  12. Optimice la detección de celo y el momento óptimo de inseminación, para que solo utilice dos dosis de semen por cerda.

Fuente: PORCICULTURA














Se han visto 41164712 Páginas, desde el lunes, 25/may/2009
OnLine: 53 personas (53 visitantes anónimos)

Pregón Agropecuario - Córoba 785 - (6270) Huinca Renancó, Córdoba, Argentina
Para suscribirse al Boletín Electrónico: suscripcion@pregonagropecuario.com

Huinca Renancó, Córdoba - Argentina - viernes, 02/jun/2023 - 07:57
Sistema FuncWay (c) 2003-2007