Está registrado? [Ingrese Aquí], sino [Regístrese]
Editoriales y Columnas
 
Imprimir esta páginaEnviar este artículo por E-mail, a un Amigo¿Un eventual barzonismo argentino?
24/mar/2023

Por: Roberto Fermín Bertossi

En Argentina, particularmente en su geografía más afectada por el fenómeno climático “La Niña”; una de las inclemencias ecológicas que ya perjudicó durante tres años consecutivos a nuestro país -especialmente al sector agrícola, ganadero o agroalimentario en general- exponiéndole ferozmente a sufrir una de las peores sequías de la historia con agudos déficits hídricos, pérdida de puestos de trabajo, cosechas finas y gruesas, cabezas de ganado, etc.; resumidamente nos sugiere anticipar, advertir y esclarecer sobre la más que probable urgencia, necesidad y justa conveniencia cooperativa de recurrir a herramientas como las del barzonismo mexicano.

Es que solamente en la zona núcleo de Santa Fe, la declaración de Emergencia y/o desastre agropecuario mediante Decreto 2476/22, como disposiciones similares en otras provincias gravemente afectadas.

Frente a este sombrío panorama agrícola, un tratamiento oficial y privado excepcional, considerablemente razonable y responsable de la cuestión crediticio-financiera de los productores afectados, será decisivo.

En efecto, ante tanta adversidad climática, la cicatrización económica definitiva en el sector agrario podría concluir con más perdedores, menos jugadores y menos productores. Algunos podrían salirse voluntariamente, otros forzosamente o reducirse a un mínimum minimorum verosímilmente viable.

Con relación al abordaje específico del comportamiento bancario, mal podríamos prescindir de un antecedente invalorable de inconmensurable servicio para el sector cooperativo. Hablamos de la Ley 11.380/26 que institucionalizó préstamos especiales y exención de impuestos.

Según su artículo 1º, se ordenó al Banco de la Nación Argentina, para hacer préstamos especiales, con o sin amortización y a plazo mayor de los seis meses que fija el reglamento vigente, a las cooperativas.

En su artículo 2º, se autorizó también al Banco Hipotecario Nacional para:

1º.- Acordar dentro de las prescripciones de su ley orgánica, préstamos a las cooperativas, para construir depósitos, graneros, elevadores, instalaciones de industria lechera y otras que tengan por objeto la industrialización de las materias primas de producción nacional. 2º.- Acordarles asimismo préstamos para la compra de campos o terrenos, destinados a ser entregados en propiedad a los asociados, en lotes, para formar en ellos chacras y granjas y para la construcción de la casa-habitación.

Conforme al artículo 3º, los préstamos a que se refiere el artículo anterior, podían acordarse hasta el 80% del valor de tasación y el banco podrá retener un tanto por ciento para entregarlo cuando estén construidas las obras afectadas.

El artículo 4º dispuso que los silos, graneros y elevadores que construyan las cooperativas agrícolas, podrán ocupar el terreno necesario sobre las líneas y estaciones de los ferrocarriles, en condiciones de poder descargar directamente a vagones, siempre que las obras a realizar no perturben el tráfico normal de la empresa. El Poder Ejecutivo gestionó la cesión gratuita del terreno para esas construcciones.

Complementariamente, su artículo 5º, dispuso que las cooperativas en cuestión estuvieran exentas de los siguientes impuestos nacionales:

a) Papel sellado y timbre para los actos de constitución, reconocimiento, registro y funcionamiento interno;

b) De toda contribución sobre el valor de los edificios y construcciones;

c) Patentes, etcéteras.

Con similitudes, matices y diferencias, a partir del Grito de Alcorta, nuestra preventiva sugerencia, anticipatoria y precautoria, de un eventual barzonismo argentino, consiste en lo siguiente:

El Barzón nace en 1993 en el campo mexicano, debido a la inconformidad por los embargos, remates y desalojos que los productores del campo estaban sufriendo de manera cotidiana al no poder pagar las altas tasas de interés que les cobraban por sus créditos; ya en 1994 con la crisis financiera, el movimiento del Barzón estaba en todo el país, reflejando la crisis de un Sistema Económico que estaba afectando a los Sectores productivos del campo y la ciudad.

¿Quiénes formaron al Barzón?

La unión y organización de chacareros, pymes, peones rurales, tamberos y todo afectado en su economía agraria, con la incertidumbre de perder su parcela, su maquinaría, su casa, sus negocios, dieron vida a este gran movimiento reivindicativo.

¿Cuál ha sido la lucha del Barzón?

Así, mexicanas y mexicanos que cayeron en cartera vencida producto de la crisis económica, dieron una fuerte e importante lucha, logrando salvar el patrimonio familiar, con la negociación de la cartera vencida.

Caracterizó al Barzón, denunciar el abuso de entidades financieras y la falta de apoyo directo a los deudores, por parte de las autoridades que regulan el Sistema Financiero en México. El enérgico rechazo a la creación en 1990 del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) creado en 1990para cubrir a los bancos en caso de que existiera una crisis que los pusiera en riesgo y a la aprobación del anatocismo o recapitalización de los intereses de una cantidad prestada; son sólo algunos ejemplos de sus loables objetivos.

Concomitantemente, el Barzón también dirigió sus objetivos y acciones por la reactivación del campo, el fortalecimiento de los pequeños y medianos productores y el beneficio de los consumidores mexicanos. La defensa del patrimonio de las familias mexicanas sigue siendo eje esencial de sus acciones.

El Barzón, fue y es una organización plural e incluyente, comprometida social y políticamente en la lucha por la equidad social y económica, el combate a la corrupción, la defensa de los derechos humanos, de la tierra, del territorio, así como del patrimonio familiar y social; la preservación del medio ambiente y los recursos naturales para revertir los efectos del cambio climático.

Asimismo, desatacó al Barzón su impulso a la producción agropecuaria libre de transgénicos, y el ordenamiento del mercado agroalimentario que garantizaran la soberanía y seguridad alimentaria, el desarrollo sostenible en las comunidades rurales tanto como propuestas alternativas sustentables que generen políticas públicas, que lleven a mejorar la calidad de vida de los mexicanos y mexicanas en el campo y en la ciudad.

Esta construcción de un movimiento social con alcance nacional incidió definitivamente en la modificación de la política económica para revertir de manera sostenible los niveles de pobreza en el país, el deterioro del medio ambiente y sus recursos naturales promoviendo la defensa de los derechos y deberes humanos.

Para ello se propuso:

-Construir un movimiento social que incida en una reorientación presupuestal de los recursos públicos para incentivar a los pequeños y medianos productores del campo y la ciudad.

-Generar una propuesta alternativa de planeación de las actividades productivas que contemplen aspectos sustentables.

-Generar e impulsar una propuesta para el ordenamiento del mercado agroalimentario que garantice precio justo al productor y consumidor, en clara oposición a los monopolios, oligopolios o Grupos imperantes también en materia alimentaria.

-Organizar, promover, defender e impulsar la agricultura de autoconsumo a través de la vinculación, el respeto de usos y costumbres de la población indígena y campesina.

-Vinculación con diversos actores en el plano nacional e internacional en materia de cambio climático.

-Construir alianzas y sinergias con otros actores que mantienen un combate contra la corrupción y la impunidad.

-Impulsar una nueva visión del campo como proveedor de servicios ambientales.

-Difundir la importancia del sector solidario civil de la economía.

-Construcción de un amplio movimiento social plural e incluyente y progresista, para promover la transición hacia un régimen auténticamente democrático.

-Impulsar y respaldar proyectos políticos que emanen del Barzón.

-Contribuir al fortalecimiento y defensa de los usuarios de servicios financieros en México y promover de la cultura y acceso al financiamiento al sector rural y urbano.

Finalmente, a grandes males, grandes remedios pero al mal tiempo, siempre buena cara, aun cuando por imprevisibles y desastrosas causas ajenas, puedan recaer obligaciones cual “Barzón”, sobre el que de suyo no las tiene.


Experto en Cooperativismo de la Coneau













Se han visto 41165540 Páginas, desde el lunes, 25/may/2009
OnLine: 52 personas (52 visitantes anónimos)

Pregón Agropecuario - Córoba 785 - (6270) Huinca Renancó, Córdoba, Argentina
Para suscribirse al Boletín Electrónico: suscripcion@pregonagropecuario.com

Huinca Renancó, Córdoba - Argentina - viernes, 02/jun/2023 - 09:37
Sistema FuncWay (c) 2003-2007