Está registrado? [Ingrese Aquí], sino [Regístrese]
Ganadería Bovina
 
Usted está aquí » Ganadería Bovina » Genética, Razas y Especies »  
Imprimir esta páginaEnviar este artículo por E-mail, a un Amigo¿Conoce el ganado Sanga y qué razas bovinas pertenecen a él?
12/sep/2022

El ganado Sanga es el nombre que recibe el colectivo de razas autóctonas de África subsahariana, entre las que están la afrikáner o la ankole-watusi. Hay ejemplares de estas razas en Colombia y de otras razas como mashona en México, en tanto que en Argentina está la Asociación de Criadores de Ganado Sanga.

El ganado sanga es el nombre que recibe el colectivo de razas autóctonas de África subsahariana, entre las que están la afrikáner o la ankole-watusi

El ganado sanga a veces se identifica como una subespecie con el nombre científico Bos taurus africanus . Aunque todavía hay debate sobre su historia de domesticación y sus orígenes en relación con el ganado taurino, el cebuino y las variedades nativas africanas de los uros ancestrales.

De acuerdo con la explicación de la Asociación de Criadores de Ganado Sanga de Argentina, el ganado sanga ingresó al continente africano 7000 años a. C. y las primeras referencias se remontan a 3500 a. C.

Las razas son “originarias del norte de África, criadas por tribus nómades que por falta de agua y pasturas deciden emigrar hacia el Sur del Continente en al año 2450 antes de Cristo”. El ganado Sanga son ejemplares bos taurus en África que no poseen giba, a diferencia de los cebuinos .

La asociación aclaró que las razas Sanga se identifican por su giba adelantada cérvico-toráxica, esto es, a nivel de cuello, y de menor tamaño que la del ganado cebuino, que se han desarrollado en los últimos 2000 años.

Existen muchas razas o ecotipos, una por cada etnia o comunidad que se diferenciaban por características fenotípicas como cuernos, colores y rasgos visibles. El proceso de selección natural hizo que se desarrollen diferentes razas: tuli , afrikáner , nguni , mashona , ankole-watusi , etc.

Toro Afrikánder

Su cronología es objeto de un amplio debate. De un lado, el ganado africano desciende en primer lugar de un uro domesticado en Oriente Próximo que se extendió por todo el continente. Pero además de los descendientes, los ganaderos cruzaron estos ejemplares con ganado cebuino.

Toro Tuli

A lo largo de los siglos se introdujeron adaptaciones especiales al clima y las condiciones africanas, que caracterizan al ganado africano , tanto los que se derivan únicamente de uros como el ganado Sanga mezclado con cebú.

En América Latina existen algunos núcleos de este tipo de ganado. Por ejemplo, en Colombia existen ejemplares de la raza bonsmara , una raza creada en Sudáfrica, así como algunos ejemplares de ankole-watusi , procedente de varios lugares del continente africano.

 

Ganado Ankole Watusi

En Argentina, la asociación de criadores conserva la raza tuli , una raza de carne originaria de Zimbabue que proviene a su vez de otra raza, la twsana del país de Botsuana. Posteriormente crearon la raza San Ignacio , que nació del cruce de tuli con ganado argentino de origen británico .

En México y en Estados Unidos también hay ejemplares de la raza mashona , procedente de Zimbabue y Mozambique. La raza afrikáner ha sido usada en cruces para dar origen al bonsmara, y en EE. UU. se intentó cruzar con angus para crear el africangus, pero no tuvo un resultado favorable .

 

Fuente: CONTEXTO GANADERO













Se han visto 43265953 Páginas, desde el lunes, 25/may/2009
OnLine: 49 personas (49 visitantes anónimos)

Pregón Agropecuario - Córoba 785 - (6270) Huinca Renancó, Córdoba, Argentina
Para suscribirse al Boletín Electrónico: suscripcion@pregonagropecuario.com

Huinca Renancó, Córdoba - Argentina - miércoles, 29/nov/2023 - 03:23
Sistema FuncWay (c) 2003-2007