Está registrado? [Ingrese Aquí], sino [Regístrese]
Cereales
 
Usted está aquí » Cereales » Cebada Cervecera »  
Imprimir esta páginaEnviar este artículo por E-mail, a un AmigoEnfermedades en cebada: ¿cuáles son las patologías más temidas por productores y qué implicancias tendría su mal manejo?
06/sep/2022

La incidencia de enfermedades y los casos de resistencia en el cultivo pueden amenazar la seguridad alimentaria global, mientras los especialistas afirman que las herramientas para impedir este escenario están. ¿Dónde estamos y hacia dónde ir?

Las enfermedades fúngicas son unos de los principales factores limitantes de los rendimientos y de la calidad de los granos de cebada, especialmente en las cebadas con destino a maltería.

Un factor a tener en cuenta es que existe un número acotado de variedades disponibles, las cuales en mayor o menor medida son susceptibles a alguna de las enfermedades más importantes tales como escaldadura, mancha en red, mancha borrosa y ramularia, entre otras. Por ese motivo, el manejo de enfermedades muchas veces recae en la utilización de fungicidas, para lo cual es fundamental el correcto reconocimiento y diagnóstico de las enfermedades.

En nuestro país, la mancha en red (Drechslera teres) aparece en todas las regiones donde se cultiva cebada pudiendo ocasionar pérdidas de rendimiento promedio de hasta un 20%. Según la encuesta REM realizada a socios de Aapresid de la campaña 2020/21, más de la mitad de los productores consideraron a la mancha en red de la cebada como la principal enfermedad que afectó su cultivo.

El síntoma característico se produce en las hojas, en las cuales se observan estrías necróticas cruzadas por otras transversales dando una apariencia de una red o reticulado. Se han registrado dos tipos de manchas, por un lado, la típica descripta “en red” y por otro lado “tipo spot”, que se diferencia por producir manchas redondas u ovales con coloración marrón oscuro. La fuente de inóculo son las semillas y el rastrojo infectado.

Foto 1: Síntomas de Drechslera teres

Después de la mancha en red la escaldadura de la cebada (Rynchosporium secalis) ocupa el segundo lugar entre las señaladas por productores. Se caracteriza por producir síntomas como manchas alargadas, elípticas, con centro grisáceo, blanco o pálido y bordes marrones ondulados en hojas y vainas. Estos síntomas se observan desde macollaje a inicio de encañazón, principalmente en las hojas de la base de las plantas con lesiones caracterizadas por una apariencia húmeda y color verde-azulado.

El patógeno sobrevive como micelio en el rastrojo (necrotrófico), inóculo principal de la enfermedad. Se desarrolla de manera ascendente, afectando desde las hojas basales a las superiores.

Foto 2 Síntomas de Rynchosporium secalis

La mancha borrosa (Bipolaris sorokiniana) es otra enfermedad importante, ocasionando lesiones elipticas de color marron oscuro con contornos no definidos, caracteristico de este patogeno. Se presenta en todas las regiones donde se cultiva cebada. Las fuentes más importantes de inóculo son las semillas y el rastrojo infectado, transportado por el viento a cortas distancias. Aunque también algunos conidios del hongo pueden permanecer en el suelo, convirtiéndo este en fuente de inóculo.

A pesar de ser considerada en todo el mundo la enfermedad que más limita la producción, Ramularia o salpicado necrótico de la cebada (Ramularia collo-cygni) ocupó el tercer puesto en importancia para la mayoría de los productores en nuestro país.

Teniendo en cuenta el mapeo de enfermedades realizado por REM durante 2019/20, Ramularia se encontró presente en 34 de los departamentos consultados y cerca de un 33% de los lotes afectados tuvieron que ser tratadas con fungicidas foliares para su control.

La enfermedad se hace visible en forma “explosiva” a partir de la floración, presentando síntomas característicos como lesiones necróticas muy pequeñas inicialmente aisladas, a modo de un salpicado de coloraciones marrones, frecuentemente con halo clorótico que se distribuyen en toda la hoja.

Como resultado, la planta senesce anticipadamente, se torna susceptible al quebrado y se reduce drásticamente el rendimiento, pero sobre todo el calibre y peso de mil granos.

Las fuentes de inóculo son las semillas infectadas, el rastrojo, plantas de cebada voluntarias y otros hospedantes susceptibles.

Recomendaciones de manejo

Algunas recomendaciones para el manejo de estas enfermedades son la utilización de semillas sanas y tratamiento de las mismas con fungicidas para reducir el inóculo primario, rotación de cultivos que permita la descomposición de los restos de cebada de años previos, eliminación de plantas voluntarias y otros hospedantes susceptibles, utilización de variedades tolerantes (Cuadro 1) y aplicación de fungicidas en el caso de ser necesario, como ocurre con ramularia donde todas las variedades en el país son susceptibles.

Las aplicaciones deben ir siempre acompañadas de un buen diagnóstico que corrobore la presencia de la enfermedad aunque en algunos casos sea difícil. Es fundamental respetar los marbetes, obedecer las restricciones indicadas en los mismos y no dividir las dosis en dos o más aplicaciones.

Cuadro 1: Perfil sanitario de variedades de Cebada - Campaña 2021. Fuente: INTA

Resistencias

A nivel mundial y en Argentina, los patógenos de cebada han generado resistencia o están perdiendo sensibilidad a diversos mecanismos de acción fungicidas, lo que representa una gran amenaza para la seguridad alimentaria mundial.

Durante muchos años los productores tenían una diversidad de moléculas que con una baja dosis lograban un espectro de control amplio. Actualmente tenemos un escenario muy distinto, donde los ingredientes activos (i.a.) disponibles y su uso en el país incluyen mezclas de estrobilurinas, triazoles y carboxamidas.

En esta línea, la encuesta de REM revela que más de la mitad de los productores encuestados utilizan en mayor proporción las mezclas con carboxamidas. Si bien el número y la frecuencia de aplicaciones con estas mezclas han aumentado considerablemente a lo largo de los años, el uso de carboxamidas en cebada merece una discusión especial.

Fuente: AAPRESID













Se han visto 43295929 Páginas, desde el lunes, 25/may/2009
OnLine: 41 personas (41 visitantes anónimos)

Pregón Agropecuario - Córoba 785 - (6270) Huinca Renancó, Córdoba, Argentina
Para suscribirse al Boletín Electrónico: suscripcion@pregonagropecuario.com

Huinca Renancó, Córdoba - Argentina - viernes, 01/dic/2023 - 04:42
Sistema FuncWay (c) 2003-2007