

Inopia y Grosero Exabrupto de un Diputado Nacional referido a las Cooperativas Eléctricas
31/ago/2022

El día 16 del corriente, en el programa televisivo de La Nación+ “El diario de Leuco”, un diputado nacional y excandidato a presidente cometió un grosero exabrupto al referirse a las cooperativas de electricidad.
El economista José Luís Espert al ser consultado sobre tarifas de energía eléctrica, “hizo gala” de su plena inopia sobre el funcionamiento y rol que revisten las cooperativas eléctricas en nuestro país, profiriendo conceptos descalificantes para el sector; que, dado el disparate vociferado, teniendo en cuenta su condición de legislador nacional se impone reproducirlos literalmente.
Con tono enfático aseveró: “Las cooperativas eléctricas deben desaparecer, porque son puro curro”. “Que las cooperativas se transformen en sociedades anónimas y que funcionen como tiene que ser, sino que quiebren. Estas cooperativas en el interior son fuente de todo tipo de curros”. “Será difícil eliminar al cooperativismo desde la ignorancia”, |
Cuesta trabajo entender como un referente político que en dos oportunidades encabezó una fórmula presidencial opine que semejante torpeza y desconocimiento.
Señor diputado usted debería saber:
= Que las cooperativas eléctricas fueron creadas como consecuencia del monopolio ejercido por los grandes trust internacionales; los que se dividían el territorio nacional, con prestaciones de escasa calidad y tarifas onerosas, que le proporcionaban pingües ganancias. La primera se funda en 1926 en Punta Alta, Buenos Aires. Gesta gigantesca, que gradualmente fue reproduciéndose en distintas localidades.
= Con el correr del tiempo, los gobiernos provinciales crearon empresas estatales, tales como: “EPEC” (Córdoba), “EPE” (Santa Fe), “ENERSA” (Entre Ríos), “EDMENSA” (Mendoza), etc. Al respecto, cabe consignar el que estas prestan el Servicio en las capitales y urbes más importantes. (donde cuantitativamente son mercados optimizados) en tanto a las cooperativas les quedan ciudades de menos cuantía y pequeños pueblos. Las comunidades organizadas en cooperativas suplieron con creces la ausencia del Estado.
= Las cooperativas son esencialmente democráticas, cualquier asociado al día con la entidad, puede postularse para integrar sus Consejos de Administración. Las asambleas son soberanas, debiendo los directivos rendir cuentas en ellas. A diferencia de las sociedades comerciales, cada asociado cuenta con un voto.
= En Argentina existen más de 600 Cooperativas Eléctricas y otros servicios públicos, diseminadas por 14 provincias. Los puestos de trabajo que generan son totalmente formales, con salarios dignos. No tienen prerrogativas y fueron creadas por acciones suscriptas por sus asociados. En la mayoría de ellas los integrantes del Consejo de Administración son ad honoren.
= La gran mayoría de las cooperativas del rubro brindan a sus asociados múltiples servicios. Los hay por con concesiones otorgadas por los municipios: Agua potable, gas natural, cloacas y alumbrado público. De adhesión voluntaria: Ambulancia, salud, sepelio (algunas con cementerio propio incluido) Banco de sangre, capacitación a distancia (incluso convenios con universidades). En materia de comunicaciones compitiendo exitosamente con grandes empresas nacionales: Telefonía, Internet y televisión por cable. Electrificación rural (de gran relevancia en un país con producción agropecuaria que es la columna vertebral de la economía nacional)
= De no ser por las Cooperativas de Servicios Públicos, las que generalmente realizan prestaciones de calidad, el desarrollo del interior sería muy exiguo, habida cuenta que los avances tecnológicos estarían muy limitados o resultarían onerosos, en mercados menos atractivos para las grandes empresas o, por ausencia del Estado.
Señor diputado… ¿No cree que corresponda hacer pública su autocrítica?
>