

Panorama de mercados y cultivo de cebada cervecera – Junio 2022
27/jun/2022
Información sobre mercados y cultivo de cebada a los efectos de facilitar las acciones de los distintos actores de la “Cadena Cebadera”.
Por: Ing. Agr. Mario Cattáneo y Miguel Cortese
1. Panorama internacional
El clima en el hemisferio norte y el desarrollo del conflicto bélico en el este de Europa vienen marcando el movimiento de los mercados de cebada. Así como meses atrás ambos factores impulsaron el alza, en la última semana lluvias en el continente europeo y la posible apertura de un “corredor humanitario” en el Mar Negro han provocado un leve descenso de los precios.
De cualquier manera, todas las proyecciones están estimando una cosecha 2022/23 menor a los 150 millones de toneladas y muy cercana a la 2021/22, que no alcanzaría a recomponer los stocks mundiales en forma satisfactoria, lo que extiende la situación de balances “ajustados” hasta mediados de 2023 al menos.
En su informe de junio el USDA pronostica 145 millones de toneladas para la campaña 2021/22 y 147 millones para la nueva campaña 2022/23, apenas 2 millones superior.
El mismo informe reduce la estimación de comercialización global a 30 millones de toneladas, como así también el consumo total, que se ajusta a los menores volúmenes de producción. No obstante, los stocks finales, de alrededor de 16 millones de toneladas, continuarán siendo los más bajos de los últimos 20 años.
La siembra de cebada de primavera en Ucrania ha alcanzado las 935.000 ha, 400 mil hectáreas menos que el año anterior, lo que impactará en una producción con un saldo exportable bastante menor al alrededor de 5 millones de toneladas exportados habitualmente por ese país.
En el oeste, en la zona de Odesa, comenzó la cosecha de cebada invernal, con resultados dispares y dudas sobre la logística. Hoy, el camino más seguro es hacerlo por transporte ferroviario a través de países vecinos mientras se negocia una posible salida “humanitaria” a través del Mar Negro.
Lluvias en las últimas semanas han mejorado las condiciones de la cebada europea, tanto invernales como primaverales. Sin embargo, las nuevas estimaciones de producción en el continente están por debajo de los 60 millones de toneladas estimadas un mes atrás.
El estado de las cebadas de invierno se ha mejorado en Europa Occidental pero, de cualquier manera, se esperan rindes por debajo de los del año pasado. Las cebadas de primavera se han visto más afectadas por las condiciones de sequía previas y se espera un impacto en el rendimiento que podría disminuir alrededor de un 10 % respecto al promedio de los últimos años, estimándose una ligera reducción de los rendimientos unitarios.
A las condiciones descriptas hay que agregar el posible daño causado por fuertes tormentas ocurridas en Francia a principio del mes de junio y la ola de calor de esta semana.
Como consecuencia de la seca y altas temperaturas se ha anticipado el inicio de la cosecha de cebadas invernales, con menor rinde, pero aún sin datos de calidad. Hay que tener en cuenta que, pese a los menores rendimientos individuales estimados, Europa, incluyendo el Reino Unido, podría tener una producción de cebada similar al año pasado como consecuencia de un aumento de superficie, pero seguiría manteniendo stocks muy ajustados.
En Canadá, se estima que la superficie de cebada podría reducir su caída y acercarse a la superficie sembrada el año anterior, tomando superficie de otros cultivos como consecuencia del atraso de siembra. La estimación de producción se mantiene en alrededor de 10 millones de toneladas, con posibilidades de superar ese volumen dada la mejora en las condiciones agroclimáticas, principalmente en Alberta, aunque el atraso en la fecha de siembra y problemas de implantación en siembras tempranas genera dudas respecto al rinde y calidad a obtener en la próxima cosecha.
En los Estados Unidos la evolución de los cultivos está supeditada a la ocurrencia de lluvias que mejoren la condición de sequía en forma general, pero se estima una recuperación de su producción a niveles promedio de entre 3,5 y 4,0 millones de toneladas de producción total. Tanto en Canadá como en EE. UU. se espera una fuerte demanda de cebada en el momento de cosecha, tanto del sector maltero como exportador, luego del fuerte déficit generado en esos países por la sequía del año 2021.
Los últimos informes estiman, para Australia, un área de siembra de alrededor de 4 millones de hectáreas, alrededor de un 7 % menor al año pasado, estimándose una producción de alrededor de 11 millones de toneladas. La mayor caída de superficie se estima en Western Australia, donde no obstante se observan las mejores condiciones para la siembra e implantación de los cultivos. En el este abundantes lluvias están dificultando las tareas de siembra.
La salida de la pandemia, y la llegada del verano en el hemisferio norte, han impactado generando una mejora importante en el consumo de cerveza. No obstante, la situación para la cadena maltera-cervecera se torna ajustada como consecuencia de la suba de costos de materia prima, logísticos y energéticos. Alternativas comerciales, técnicas y logísticas se están analizando a los efectos de disminuir impactos negativos y eficientizar la producción y distribución de cerveza, y no se descarta un aumento de precio de esta.
En una situación de extrema volatilidad es importante seguir con atención la relación entre compradores y vendedores (o importadores y exportadores), así como también los alineamientos globales generados a partir de la inestabilidad surgida por la invasión rusa a Ucrania.
2. Mercado argentino
Según datos de la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, al 16/6/2022, para la campaña 2021/22 ya se han presentado DDJJ por 2.506.242 tn de cebada forrajera y 1.030.546 tn de cebada cervecera, valores superiores a lo presentado un año atrás para la cosecha pasada, pero que presentan una diferencia positiva de alrededor de 100 mil toneladas para cada categoría respecto al mes anterior. Para la campaña 2022/23 se han registrado DDJJ por 753.000 tn de cebada forrajera (120.000 tn más respecto al mes anterior) y 66.890 tn de cebada cervecera.

Para la próxima campaña 2022/23, las expectativas son de crecimiento del área sembrada entre un 10 a 20 %, lo que llevaría el área sembrada a un estimado entre 1,3 y 1,4 millones de hectáreas, generando una expectativa de producción de entre 5,0 y 5,5 millones de toneladas, dependiendo de las condiciones climáticas y el nivel tecnológico utilizado. Si bien la siembra ha comenzado con retraso, la misma a la fecha supera el 50 % del total estimado, a nivel país.
Respecto a condiciones, para cebada cervecera, para el ciclo 2022/23 se presentan las siguientes opciones bajo convenio:

Precio ABI 2022/23: 325,12 + Plus Zonal (21/6/22) – Se informa diariamente
Trigo Rosario Diciembre 2022: 319,5 usd/tn (Matba Rofex 21/6/22)
Vale aclarar que cada Convenio tiene sus particularidades de fecha de fijación, escala de proteína y variedades ofrecidas que conviene consultar.
La Exportación, por cebada cervecera, está “manejando” los siguientes valores FAS: 345 usd/tn entrega junio 2022. Por cebada forrajera 300 usd/tn disponible junio 2022. Para campaña 2022/23, en un mercado volátil, se han ofrecido los siguientes valores, 350 usd/tn para cebada cervecera y 320 usd/tn para cebada forrajera, ambos para la condición enero 2023.
3. Tecnología de cultivo
Habiendo avanzado la siembra en una superficie cercana al 60 %, vamos a reiterar algunos conceptos de newsletters anteriores.
Es importante saber si donde sembramos o vamos a sembrar, tenemos aplicados herbicidas residuales en el cultivo de soja o girasol anterior. Luego de un verano muy seco, contar con esa información es clave para tomar decisiones a tiempo. Si tenemos en el lote aplicados diclosulam, imazetapir, clearsol o fomesafen, herbicidas que, principalmente, se descomponen por acción microbiana, podemos adelantarnos en la siembra aplicando junto a la semilla bioestimulantes, o en el cultivo, en etapas tempranas, que ayudan a la planta en la destoxificación de esos herbicidas.
También es necesario cumplir con los tiempos entre aplicación de graminicidas (cletodim, haloxifop) y la siembra ya que los daños pueden ser irreversibles, aunque en estos casos también hay productos que nos ayudan en la destoxificación. El mismo criterio se debe seguir con herbicidas residuales, principalmente piroxasulfone y flumioxasin, muy utilizados en cebada.
La necesidad de contar con semilla con buenos valores de poder y energía germinativa y sanidad es algo a lo que nos hemos referido ampliamente en ediciones anteriores, por lo que no vamos a desarrollarlo, pero no se debe olvidar, ya que arrancar con un número adecuado de plantas sanas y protegidas es uno de los principales objetivos en nuestro cultivo.
En cuanto a la parte nutricional, reiteramos, una vez más, la conveniencia de contar con análisis de suelo para balancear la nutrición de acuerdo con las necesidades y el destino del cultivo. Con los valores de los fertilizantes actuales, más que nunca se deben hacer los balances correctos para eficientizar el uso. Los valores de los laboratorios de suelo siguen mostrando niveles bajos de nitrógeno. Este elemento es vital para asegurar un buen número de espigas fértiles que son las que contribuyen en principal medida a nuestro rendimiento. Otros nutrientes para tener en cuenta, además del fósforo, son el zinc y el azufre que cada año van bajando sus valores y se ven respuestas significativas a la fertilización.
A partir de ahora el monitoreo es la clave para la toma de decisiones. Si bien desde el punto de vista sanitario pareciera que el año no va a ser complicado, si se cumplen los pronósticos, no debemos descuidarnos. También la detección temprana de presencia de malezas y la toma de decisiones a tiempo nos van a ahorrar problemas y van a hacer que nuestra inversión se vea justificada.
Como siempre, estos puntos deben asegurarse y al ser particulares para cada caso, recomendamos un correcto asesoramiento profesional del que cuenta cada Productor, Cooperativas y Acopios.
4. Clima
Si bien la humedad disponible en el suelo, en la principal área para el cultivo de cebada, no es preocupante, sí se evidencia falta de humedad superficial en una amplia zona agrícola, que ha obligado en algunos casos a suspender la siembra de cultivos invernales (cebada y trigo) y que podría impactar en la superficie final de siembra.
Buenas condiciones se observan en el sur de la Provincia de Buenos Aires. En el siguiente mapa se muestra la Humedad de Suelo al 21/06/2022.
De acuerdo a los datos informados en enero por la entidad, el Niño-Oscilación del Sur (ENOS) el fenómeno es actualmente Niña, estimando que esta condición, con 70 % de probabilidades, continuará para lo que resta del trimestre Junio-Julio-Agosto

Fuente: CEBADA CERVECERA.COM.AR