

Nueva era de internet: qué es la web3 y cómo revolucionará tu vida, el trabajo y tus finanzas
06/may/2022
Se presenta como una evolución del modelo de internet que hoy conocemos y promete transformarlo radicalmente

Desde su creación, Internet recorrió un largo camino. El primer gran hito fue la World Wide Web , un sistema para usar la por entonces novedosa red al tipear direcciones que arrancan con www.
Representó una completa revolución desde que Tim Berners-Lee la creó en los ’90 y terminó por democratizar el acceso a Internet , ya que al principio estaba restringida a fines científicos, académicos y gubernamentales.
Se destacan tres fases de su evolución:
* Web 1.0 : en sus inicios, ofrecía contenido estático y el usuario sólo podía visitar páginas , sin mayor interacción
* Web 2.0 : también llamada “social”, llegó en los 2000 con el auge de blogs, YouTube, Facebook, Twitter . Nace “el prosumidor”: el usuario no sólo consume contenidos, también los crea
* Web 3 . 0 : se basa en mayor disponibilidad de datos tanto de usuarios como de dispositivos (Internet de las cosas). Además, propone la descentralización de la red , gracias a los conceptos que incorporan blockchain y las criptomonedas
“La Web3 es una tecnología que permite relacionarnos de otra manera. Implica un montón de posibilidades nuevas que aún son difíciles de predecir, pero ya está revolucionando todo lo que tiene que ver con bienes digitales o registros digitales de bienes físicos y nuestras interacciones con ellos”, adelanta a iProUP Santiago Echazú, cofundador de Paisanos.
Para Emilio Tagua, cofundador de Eventioz , el paradigma de la Web3 es el de la “lectura-escritura-propiedad “: los usuarios, además de interactuar y generar contenido, son los propietarios del material que generan y en general suele haber un modelo de negocio alrededor de alguna criptomoned a. Así, además de utilizar una plataforma o protocolo, pueden tener un retorno.

¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DE LA WEB3?
Básicamente, el término Web3 hace referencia a una evolución de Internet tal como se la conoce hoy. Una de las premisas es la mayor descentralización de las plataformas de redes sociales, en un modelo que brinde más autonomía y poder a los usuarios sobre los datos y contenido que comparten, volviendo a las bases que dieron origen a la Web1.
“ Gran parte de la revolución de la Web3 viene por esta descentralización: no hay una entidad que controle datos y claves de personas , ofreciendo distintos niveles de privacidad y seguridad”, describe Echazú. En este sentido, el fundador de Paisanos detalla dos posibilidades que “empoderan” al internauta :
* “ Sistemas abiertos en el que todas las transacciones son públicas, con auditoría de quien lo desee. Es ideal para brindar transparencia a una entidad que maneja fondos públicos, por ejemplo”
* “ Un sistema más privado puede aumentar la confianza de usuarios, al no haber terceros espiando cada una de sus interacciones y luego vendiendo datos de sus hábitos de consumo”
“ Lo más importante es que este nivel de privacidad, elegido al construir el sistema, es público. Cualquier experto puede comprobarlo”, añade. Para Tagua, este aspecto es clave: “ La información no es explotada para ofrecer publicidad. Incluso, muchas veces es compartida sin nuestro consentimiento a agencias gubernamentales. Lo que tiene la Web3 es su carácter pseudónimo “.
Detalla que e s posible identificar una dirección, transacciones o información de una persona, pero no necesariamente su identidad , pudiendo ser un individuo o una institución. “Aunque muchos deciden identificarse, pueden tener la opción de no hacerlo. Esto es una libertad que antes no era común”, argumenta.
“ Lo más importante es que este nivel de privacidad, elegido al construir el sistema, es público. Cualquier experto puede comprobarlo”, añade. Para Tagua, este aspecto es clave: “ La información no es explotada para ofrecer publicidad. Incluso, muchas veces es compartida sin nuestro consentimiento a agencias gubernamentales. Lo que tiene la Web3 es su carácter pseudónimo “.
Detalla que e s posible identificar una dirección, transacciones o información de una persona, pero no necesariamente su identidad , pudiendo ser un individuo o una institución. “Aunque muchos deciden identificarse, pueden tener la opción de no hacerlo. Esto es una libertad que antes no era común”, argumenta.
Tagua opina que la nueva generación de Internet trae consigo un sinfín de usos. “Hace apenas 2 años casi no existían los términos DeFi, NFT, ni DAO . La innovación ocurre de manera exponencial y vertiginosa, así también como nuevos modelos de negocios y oportunidades laborales que antes no existían”, completa.
El representante de Eventioz cree que “aún queda mucho por ver en este nuevo paradigma; al fin y al cabo la invención no es de repente sino que se va generando con nuevos descubrimientos, invenciones y aplicaciones “.
Lo cierto es que la nueva generación de Internet no será un mero cambio de nombre. Significará la libertad e independencia de los usuarios , que manejarán sus datos, conversaciones, interacciones y finanzas con mayor transparencia y privacidad. (IproUp)
Fuente: CUARTA SEMANA