Está registrado? [Ingrese Aquí], sino [Regístrese]
Ganadería Bovina
 
Usted está aquí » Ganadería Bovina » Ganadería de Precisión »  
Imprimir esta páginaEnviar este artículo por E-mail, a un AmigoAlta tecnología ganadera
31/ago/2021

Por: Ing. Roberto Sierra B.

Nos obligamos responsablemente en esta columna amable, a exponer temas agropecuarios y, aunque hemos manejado un serial en el que informamos a nuestros amables lectores de su cierre, la verdad es que en la presente colaboración retomamos un tema ganadero que en sí representa toda una actualidad en el avance tecnológico.

Como para nuestra madre naturaleza nada se esconde, porque todo está hecho y le toca al hombre descubrirlo; si bien se puede considerar que las cosas o los retos son difíciles, en ningún caso pues serán imposibles. Agrónomos y veterinarios sabemos que en la naturaleza del trabajo que desarrollamos no hay domingos o días festivos. Los organismos vivientes que se atienden animales o vegetales requieren de nuestra constante presencia.

Tradicionalmente se ha manejado la genética animal de ganado vacuno y así, por muchos años o casi pudiéramos decir desde siempre, para la reproducción se utilizaron (y sigue haciéndose en regiones o zonas alejadas de los centros con facilidades) las montas del toro sobre la vaca, para esperar una cría al año. Con este concepto habría que esperar varios años para lograr el número correspondiente de becerros o becerras. En el mundo ganadero la técnica de la inseminación artificial (con ciertos prejuicios con condenatorios) la vimos llegar apenas en los años 70 del pasado siglo. Fueron ganaderos lecheros los primeros en arriesgarse a utilizar una técnica de la que no había algún manual instructivo de capacitación, y sólo se dependió de las instrucciones adjuntas en el equipo. So pena del señalamiento por estar “en contra de la naturaleza”.

EL GRAN CAMBIO

Pasaron los años y con ellos se “diluye la culpa”; porque la necesidad de mayor rentabilidad, menos trabajo riesgoso y sobre todo estar actualizados, se inicio con ello el manejo de los implantes para efectos de reproducción sin monta y así hemos visto crecer no sin grandes retos, al hato ganadero de ciertas regiones. Inversiones y trabajo que sin duda alguna repercuten en beneficio del consumidor. Ahora en estos tiempos la preferencia o exigencia más bien, de alta calidad va de la mano de los requerimientos de restaurante por los buenos cortes: es decir que el mundillo de los tablajeros incluyendo los de los rastros (sic) se ha modificado con el conocimiento del manejo de “matanza”.

CREER O NO CREER: 1X 30

La divulgación en lo más avanzado de la tecnología y es un compromiso hacerla; en nuestra mesa de trabajo encontramos el material que el buen amigo Irwing Sánchez de la revista El Surco en sus inquietudes periodísticas del tema agropecuario, así que amigos lectores y ganaderos ¡Va por ustedes! Como dicen los toreros.

El señor Raúl Monforte ganadero de allá por el sureste, en Yucatán en México para ser más precisos, es quien al parecer es la punta de lanza del tema que nos ocupa; en una amplia platica Don Raúl se “echa al agua” con la novedad: para que una ganadería se desarrolle lo más rápido posible se utiliza la inseminación artificial y la transferencia de embriones. “Solamente me quede con dos vacas de la raza Gelbvieh“. Adquirió semen de alta calidad genética y realizó la inseminación artificial en las vacas con que se quedó (el señor Monforte perdió su capital patrimonio a causa de un huracán) aclaración del autor.

Una semana después de la inseminación, se hizo el lavado a las vacas para la obtención de los embriones.

“Obtuvimos 50 embriones, de los cuales 30 fueron transplantados a las vacas receptoras que también compre, para ese fin”.

Las vacas receptoras de los embriones, no eran de ninguna raza en especial, son comerciales (sic), pues no se ocupa más que estén sanas para utilizarlas como madres.

“Así fue como de una sola vaca obtuvimos 30 becerros de excelente calidad genética en el año.

“De esta manera recuperé mi hato ganadero lo más rápido posible “- llego a tener 400 vientres- . “Lo que me limita es la compra de vacas receptoras, pues por cada becerro que quiera obtener necesito de una vaca comercial”.

La inversión no es tan alta para lo que se esta obteniendo, pero tampoco es mínima como para hacerlo más rápido. Este señor comercializa los embriones sobrantes principalmente entre sus amigos ganaderos.

TRASPLANTES EXITOSOS

Dentro de la literatura no es fácil encontrar las cantidades de embriones exitosos que obtuvimos nosotros, aunque esta técnica en otras partes del mundo se realiza cada vez más, aquí en México hay mucha desinformación para llevarla a cabo de ésta manera.

Para ello se requiere de un programa de reproducción de ganado. El autor de esta página agropecuaria piensa en lo particular, que, efectivamente en el mundo se requiere de un Proyecto con planes y programas contemplado a mediano y largo plazo.

Donde a un semental se le extrae el semen y se insemina a las vacas que son seleccionadas previamente por su calidad genética.

La vaca recibe un tratamiento hormonal para que registre una súper ovulación u ovulación múltiple, para que libere varios óvulos y no solamente uno.

“Generalmente liberan muchos, pero si obtenemos 50 esta muy bien en una sola vaca en un tratamiento”.

A los 8 días de que se inseminó la vaca se realiza un lavado uterino con una solución y se extraen los embriones, se seleccionan, y se preparan y se transfieren a otras vacas que previamente fueron sincronizadas en su ciclo estral. Esto es para que se den las condiciones en el útero y que los embriones se puedan implantar.

Cuando nacen los becerros, son hijos del mismo padre y madre biológicos, aunque diferentes de madre física. Las vacas receptoras deben tener buenas ubres, para que puedan producir mucha leche y amamantar a sus crías.

RAPIDA CRÍA

En promedio se han estado produciendo 30 becerros por vaca, en cuatro vacas de cría, ya que lavamos 4 o 5 veces al año cada vaca – dice el señor Monfort- y el promedio de recolecta anual es de 30 embriones, pero en ocasiones se obtienen solamente 2 embriones y a veces – para sorpresa grata del inversionista- se han llegado a tener 50 embriones buenos , todo depende del clima , de la alimentación (ojo amables lectores ganaderos), y del estado fisiológico de la vaca. Estos becerros son utilizados para producir animales de pie de cría.

MEDIOS HERMANOS

No obstante ser inseminación artificial y trasplante de embriones, las crías que se producen no son hermanos, sino que son medios hermanos. Así es como se obtienen dos hijos diferentes de una misma vaca.

Los cruzamientos – continua el ganadero Monfort- que hacemos son de Gelbvieh y Brahman, y para aprovechar un solo lavado se le da el tratamiento de súper ovulación a la vaca y se insemina simultáneamente con semen de dos razas distintas utilizando como se ha dicho, Brahman y Gelbvieh.

Esto quiere decir que el semen de cada toro va a fecundar distintos óvulos y por lo tanto va a producir hijos de diferentes padres aunque con la misma vaca, no es que se mezclen en el interior. Ahí es donde se obtiene un Brahman o bien un Gelbvieh.

POTENCIAL TECNOLÓGICO

Producimos pie de cría en base a la inseminación artificial y trasferencia de embriones, que es lo más rápido – dice Monfort- para crecer un hato productor de pie de cría. Si se hiciera de manera tradicional, se llevaría mucho tiempo producir un solo animal.

En números reales y gananciosos pues los cálculos son: la cantidad de ganado que pudieran generar en 50 años de ganadería tradicional sería la misma que en cuatro años habría si se utiliza la trasferencia de embriones y la inseminación artificial.

Una vaca excelente puede tener 10 partos en su vida, es decir 10 becerros en total de su vida productiva. A las mejores vacas se les hacen tres lavados de embriones y en un año y por cada vaca se pueden lograr al menos 30 embriones anuales.

De la manera tradicional se pueden tener 30 becerras en 30 años mientras que con inseminación artificial y con trasferencia de embriones se puede tener esos mismos 30 becerros pero en un año.

En menos tiempo se produce más carne y mejor calidad.

Ahora se puede traer semen del mejo toro del mundo y el embrión de la mejor vaca del mundo, de la mejor raza que se quiera.

La inversión que se tiene que hacer, por muy fuerte que sea esta es mucho menor que dejar que se pasen 50 años haciendo una ganadería tradicional.

COSTO BENEFICIO

Cada lavado de embriones cuesta 300 dólares por vaca, independientemente del número de embriones que se logren. La congelación de cada embrión cuesta 20 dólares. Otro costo asociado es la sincronización de las vacas receptoras cuyo costo es alrededor de 20 dólares por vaca sincronizada entre vaca receptora y vaca donadora cada becerro viene costando alrededor de 600 dólares. El futuro de este becerro es producir alrededor de 30 becerros por año durante 4 años, pues la producción es muy intensiva y el desgaste es mucho; si bien un becerro de tales orígenes se vende o tiene un valor de 5,000 dólares. Esperamos pues que nuestros amables lectores “se echen al agua con los números”.

Hacemos hincapié en que debemos alcanzar la cultura del buen manejo en el forraje.

Fuente: MUNDO AGROPECUARIO













Se han visto 42523232 Páginas, desde el lunes, 25/may/2009
OnLine: 92 personas (92 visitantes anónimos)

Pregón Agropecuario - Córoba 785 - (6270) Huinca Renancó, Córdoba, Argentina
Para suscribirse al Boletín Electrónico: suscripcion@pregonagropecuario.com

Huinca Renancó, Córdoba - Argentina - martes, 26/sep/2023 - 02:41
Sistema FuncWay (c) 2003-2007