Está registrado? [Ingrese Aquí], sino [Regístrese]
Ganadería Bovina
 
Usted está aquí » Ganadería Bovina » Artículos Técnicos »  
Imprimir esta páginaEnviar este artículo por E-mail, a un AmigoProducción de carne con “alimentos no tradicionales”
09/sep/2020

Estrategias para mejorar el futuro de la ganadería

Por: Aníbal Fernández Mayer1

En la Argentina, durante los últimos 20 años, la ganadería bovina, especialmente de carne, se ha localizado en regiones más difíciles para producir por efectos del clima y suelos, que van desde las regiones subhúmedas hasta las subtropicales. Esta re-ubicación fue producto de varios factores, quizás el más importante fue el avance de la Agricultura .

ALIMENTOS “NO TRADICIONALES”

Entre los alimentos alternativos “no tradicionales” que se pueden encontrar en estas regiones, se destacan los pastos naturales, algunas malezas y especies arbóreas. Todos ellos utilizados en la justa proporción pueden conformar una dieta adecuada y permitir adecuadas ganancias de peso o cubrir los requerimientos de mantenimiento (vacas de cría) de manera muy apropiada. La clave es conocer el perfil nutricional de estos alimentos y definir una estrategia de aprovechamiento.

Recientemente, se están realizando algunos trabajos con pastos naturales con resultados muy interesantes utilizando a la paja vizcachera (Stipa ambigua) y pasto puna (Stipa brachychaeta ). En general, tienen moderados a altos niveles de fibra. Los niveles de proteína y digestibilidad son bajos a moderados. No obstante, en la medida que se balanceen las dietas con concentrados energéticos y/o proteicos adecuados o Bloques Multinutricionales (BMN), empleados cualquiera de ellos en forma estratégica y en la proporción adecuada, se pueden obtener resultados productivos y económicos muy buenos.

MALEZAS, ARBOLES Y ARBUSTOS

Entre las malezas (o buenezas) que han mostrado resultados muy buenos se destacan: la flor amarilla (Diplotaxis tenuifolia), el cardo ruso (Salsola kali), el olivillo (Hialys argentea), entre otros. Además, de árboles (Eucaliptus sp, etc.) y arbustos (Tithonia diversifolia, etc.).

Flor Amarilla ( Diplotaxis tenuifolia)

La flor amarilla tiene 2 alcaloides que le confieren un gusto amargo que provoca rechazo en “pastoreo fresco directo”. Sin embargo, cuando el forraje es cortado y se orea unas horas, estos alcaloides se pierden y los animales la consumen perfectamente (Foto 1).

1) Doctor en Ciencias Veterinarias especializado en Nutrición Animal (Ing. Agr. M.Sc.) de INTA BORDENAVE. Centro Regional Buenos Aires Sur (CERBAS) afmayer56@yahoo.com.ar ó fernandez.anibal@inta.gob.ar

La calidad de los rollos o fardos o pasto (cortado y oreado) es entre buena a muy buena. La proteína bruta puede variar entre 8 al 16%, la digestibilidad del 55 al 70%, la fibra entre 45 al 55% y los azúcares solubles del 4 al 13%. Y como la calidad se concentra en las hojas, todo lo que hagamos para evitar perder hojas en el heno mejorará la misma.

1° Experiencia: Engorde a corral de vaquillonas Angus con fardos de flor amarilla vs rollos de cola de maíz, suplementados ambos con pellets de girasol y grano de maíz.

Este trabajo se realizó en el campo de la flia Magadán en Bordenave (partido de Puán, Bs As), con 30 vaquillonas Angus (240 a 295 kg/cabeza, peso inicial y final, respectivamente.) durante 60 días (mayo a junio 2010). Se comparó el rollo de cola (rastrojo) de maíz (RM) vs fardos de flor amarilla (FA), en ambos casos se suplementó con 2 kg de grano de maíz + 1 kg de pellets de girasol Las ganancias fueron: 890 y 905 g/cab./día, para el RM y FA, resp. (Fotos 2).

Cardo Ruso (Salsola kali)

La planta es erecta y muy ramificada desde la base. Resiste suelos salinos y secos. La calidad de las hojas y tallos entre 5 a 30 cm es excelente, proteína 16-21%, digestibilidad de 70-81% y fibra de 45-55%. Luego de los 30 cm, el animal no la come por las espinas.

2° Experiencia: Engorde de vaquillonas con cardo ruso.

Luego de un período de acostumbramiento (10-12 días), se utilizaron en Guatraché (La Pampa), 67 vaquillonas Angus de 206.7 y 254.3 kg/cab peso inicial y final, resp. Durante 84 días ( nov. 2010 a enero 2011), en una superficie de 10 ha y una carga animal de 6.7 vaquillonas/ha. Durante ese período se logró una ganancia de peso y la producción de carne, promedio, de 566 g/vaq./día y 319.2 kg carne/ha, respectivamente.

Olivillo (Hyalis argentea)

El Olivillo es una maleza , de color azulado, muy común en la zona de médanos (costa) y regiones semiáridas y áridas. La calidad de los rollos es intermedia: proteína 7-10%, digestibilidad de 50-60%, fibra de 45-65% y azúcares solubles 8-11%.

Engorde con Ramas de Eucaliptus “frescas” (Eucaliptus viminalis)

3° Experiencia: Se realizó un trabajo “exploratorio” en el INTA Bordenave (Bs As) para evaluar la respuesta productiva de 12 vaquillonas Angus (± 265 kg. peso vivo), encerradas en un corral. Este trabajo se dividió en 2 períodos, uno en el verano que tuvo una extensión de 61 días (07/11/2007 al 07/01/2008) y el otro en invierno de 62 días (01/07/08 al 01/09/08). Las dietas estuvieron compuestas por: ± 7.07 kg de ramas de Eucaliptus frescas, suministradas a voluntad, ±3.5 rollos kg de mijo (Panicum mileaseum) y un concentrado energético-proteico, similar en ambos períodos, (2007/8) compuesto por ±1.6 kg. grano de maíz (seco y molido)/cab./día y ±0.9 kg. harina de girasol/cab./día.

La digestibilidad, proteína bruta y fibra de detergente neutro, medias de ambas etapas, fueron: 44.04, 10.38 y 41.71 %, respectivamente. Las Ganancias de Peso en el verano, fueron 0.53 kg./cab./día y en el invierno, fueron 0.57 kg./cab./día (Fotos 3).

BLOQUES MULTINUTRICIONALES (BMN)

Para mejorar el aprovechamiento de los forrajes de baja calidad se puede utilizar los BMN para aumentar las bacterias celulolíticas en rumen, y con ello, se logra una mayor degradabilidad de la fibra, consumo de alimento y, finalmente, mayor producción de carne.

La composición de los BMN: Urea (10%) + Grano de cereal molido (20%) + Subproducto proteico (girasol, soja, etc.) (30%) + Nutriliq o Melaza (25%) +Sales minerales (5%) + Cal (10%) (Foto 4).

Para mayor información escribir a: afmayer56@yahoo.com.ar o fernandez.anibal@inta.gob.ar

FOTOS













Se han visto 42492582 Páginas, desde el lunes, 25/may/2009
OnLine: 79 personas (79 visitantes anónimos)

Pregón Agropecuario - Córoba 785 - (6270) Huinca Renancó, Córdoba, Argentina
Para suscribirse al Boletín Electrónico: suscripcion@pregonagropecuario.com

Huinca Renancó, Córdoba - Argentina - sábado, 23/sep/2023 - 15:45
Sistema FuncWay (c) 2003-2007