Está registrado? [Ingrese Aquí], sino [Regístrese]
Cooperativismo
 
Usted está aquí » Cooperativismo » Reflexiones Cooperativas »  
Imprimir esta páginaEnviar este artículo por E-mail, a un AmigoREPUBLICADO - Performance del Cooperativismo en los países nórdicos
28/jul/2020

Mucho se ha dicho y escrito sobre el cooperativismo… y tanto queda por señalar, sobre todo cuando los modelos se desarrollan en escenarios remotos. En la ocasión pondré la lupa sobre los países nórdicos: Islandia, Dinamarca, Noruega, Suecia y Finlandia, ejemplos exitosos de institucionalidades, economías sustentables y solidarias, cuyos paradigmas son dignos de ser capitalizado en otras partes del mundo.

Algunos economistas ortodoxos han catalogado a dichas economías como socialistas simplemente porque registran elevados niveles de gasto público y altas cargas tributarias. Ambas cosas son ciertas, tanto como que en todas esas naciones impera un elevado Estado de Bienestar General, debiendo considerarse que en otras variables de la economía, estos países se posicionan entre los más libres del mundo.

Al respecto, concierne observar el índice de “ Libertad Económica en el Mundo”, pergeñado originalmente por un grupo liderado por Milton Friedman (Premio Nobel de Economía 1976 y firme defensor del libre mercado) y publicado anualmente por el Fraser Institute de Canadá, equiparando cinco grandes áreas que determinan la libertad económica de un país: 1) tamaño del Estado, 2) sistema jurídico y derechos de propiedad, 3) solidez de la política monetaria, 4) libertad de comercio internacional y 5) regulaciones de los mercados crediticio, laboral y comercial.

En dicho estudio, en su última versión del 2019, todos los países nórdicos, ocupan posiciones entre las 30 economías más libres del planeta: Islandia (7°), Dinamarca (14°), Suecia (19°) Finlandia (20°) y Noruega (26°). Ilustrativamente vale acotar que Argentina figura en el puesto 148°.

Al desmenuzar los ítems puntuables antes señalados, se observa que los países nórdicos resignan posiciones en el apartado de “tamaño del Estado”, habida cuenta de sus elevados gastos públicos e impuestos onerosos; inversamente se destacan en las otras áreas por sus por sus políticas liberales. Verbigracia, sus sistemas jurídicos se encuentran entre los más eficientes y transparentes del mundo: mientras en las naciones nórdicas hacer cumplir un contrato requiere un promedio de 370 días, en América Latina demanda 600 días. La protección de la propiedad privada, principio substancial de toda economía de libre mercado, es más fuerte también en los países nórdicos. De acuerdo al el Índice Internacional de Derechos de Propiedad , estas naciones cuentan con una nota mediana de 8,2 (sobre 10) en cuanto a protección de la propiedad física, mientras que los latinoamericanos obtienen una enjuta calificación promedio de 5,90. En dicha apreciación Noruega, Finlandia y Suecia, lideran ese ranking.

Los estados nórdicos obtienen muy buenas notas por sus bajos índices de inflación, seguridad jurídica, orden institucional, siendo menores en rubros como barreras arancelarias, restricciones a la inversión extranjera y control de capitales. Sus políticas regulatorias están orientadas a facilitar los emprendimientos privados.

Previamente a considerar la performance cooperativa de los países nórdicos, a los efectos de justipreciar su real magnitud y, ubicar la situación en el contexto correspondiente, se impone efectuar una síntesis institucional, económica, política, educativa, etc., de los 5 países del norte europeo.

DINAMARCA

Es una monarquía parlamentaria encabezada por la reina Margarita II desde 1972. Es la jefa del Estado. Se trata de la realeza más popular de Europa y orgullo de los daneses. La jefe de Gobierno es la primera ministra es Mette Frederiksen, perteneciente al Partido Socialdemócrata

Dinamarca es uno de los Estados de bienestar más modernos y desarrollados en el mundo. Sigue el modelo escandinavo/nórdico de bienestar que garantiza una amplia protección social para todos y que hace gran hincapié en la redistribución, la inclusión social y la universalidad de las prestaciones, con una elevada participación de los sindicatos. Todos los ciudadanos tienen los mismos derechos, ventajas y beneficios que ofrece la sociedad, independientemente del lugar que ocupen en ella.

Su balanza de pagos positiva, principalmente debido a la exportación de productos alimenticios y energía, y una moneda estable. El bienestar es financiado por el Estado y en requiere un alto nivel de impuestos. Es el país con salarios más altos y, al mismo tiempo el nivel más grande de igualdad de ingresos del mundo, con una tasa de desempleo de 1,8%

Es uno de los mejores países del mundo para vivir, con prosperidad que combina crecimiento económico con el nivel de libertades personales y democracia, así como mediciones de felicidad y calidad de vida.

ISLANDIA

Es una república parlamentaria y una democracia representativa. El presidente es Guðni Thorlacius Jóhannesson, sus funciones son sólo ceremoniales, no obstante tiene la facultad de suprimir una ley aprobada por el Parlamento y someterla a un referéndum nacional. Por ende el jefe de Gobierno es la primera ministra Katrín Jakobsdóttir (presidenta del Movimiento de Izquierda-Verde), quien junto con el gabinete (designado por el presidente en consenso con los principales partidos políticos) es responsable del poder ejecutivo.

Islandia cuenta con una economía de mercado, con impuestos relativamente bajos comparados los países de la región, manteniendo un Estado de bienestar que provee asistencia sanitaria universal y educación superior gratuita a sus ciudadanos. Actualmente es uno de los países más acaudalados y desarrollados del mundo. Considerado el más pacífico. .

Posee una sociedad desarrollada y tecnológicamente avanzada. Ostenta abundantes fuentes de energía hidroeléctrica y geotérmica, careciendo de otros recursos naturales. Su economía depende en gran medida de la industria pesquera, que aporta el 40 % de los ingresos de exportación y emplea el 7 % de la fuerza de trabajo

Disfruta un sólido marco institucional legal para hacer cumplir las leyes que protegen tanto la propiedad intelectual como la privada. El poder judicial es independiente, la rendición de cuentas como la transparencia están institucionalizada. La corrupción está efectivamente controlada.

En los últimos tres años, el gobierno el gasto ha alcanzado el 43.2% del PBI y los excedentes presupuestarios tienen promedió 4.5 %. La deuda pública es equivalente al 40.9 % del PIB. El marco regulatorio transparente apoya actividad comercial, permitiendo la formación eficiente de negocios. El mercado laboral, caracterizado por amplios acuerdos salariales y alta sindicalización, carece de flexibilidad.

NORUEGA

Es una monarquía democrática parlamentaria, con un sistema parlamentario de gobierno. Las funciones del rey Harald V son principalmente ceremoniales. El consejo de estado o gabinete consta del Primer Ministro y su consejo, designado por el rey con aprobación del Parlamento. La Primer Ministro es la socióloga Erna Solberg, Presidenta del Partido Conservador

Noruega está considerada como una democracia plena, obteniendo elevadísimas puntuaciones en las cinco áreas de valoración, y ocupando desde 2010 las primeras posiciones en la clasificación. El poder Judicial es independiente y funciona de manera justa. Las medidas anticorrupción bien establecidas refuerzan un énfasis cultural en la integridad del gobierno, siendo la transparencia un bastión que lo posiciona en el podio internacional.

Posee una economía próspera y rica, regulada la actividad de los mercados con una fuerte intervención estatal, con muy bajos niveles de desempleo, desigualdad y corrupción. El Estado controla áreas claves, como el vital sector del petróleo y la energía hidroeléctrica, a través de empresas estatales de gran escala.

Ampliamente provisto de recursos naturales (petróleo, energía hidráulica, pescado, bosques y minerales) es altamente dependiente de su producción de petróleo y de los precios internacionales del crudo. Dicho rubro representa el 25% de su PBI

En los últimos tres años el gasto gubernamental ha ascendido al 49.9% del PBI Y, los excedentes presupuestarios han promediado 4.9% La deuda pública es equivalente al 36,7% del PIB.

Otros sectores de su economía incluyen la industria alimentaria, la construcción naval, la metalurgia y la minería, la producción de papel y de productos químicos. El entorno empresarial usufructúa de la estabilidad monetaria y de un sistema judicial independiente que brinda una protección sólida de los derechos de propiedad.

Los valores de equidad social ha mantenido la diferencia salarial entre el trabajador peor pagado y los directivos de la mayoría de las empresas mucho menor en comparación con las economías occidentales, poseyendo uno de los índices de criminalidad más bajos del mundo.

SUECIA

Suecia es una monarquía constitucional, en la cual el rey Carlos XVI Gustavo es el jefe de estado, pero sus funciones están limitadas solo a ceremoniales y actos oficiales. (Considerado el soberano que menos poder y responsabilidades tiene de toda la realeza de Europa, siendo su rol protocolario y simbólico.)

El primer ministro es el sindicalista y político socialdemócrata Kjell Stefan Löfven. En esta democracia funcionan los tres poderes, según la constitución el legislativo es la autoridad suprema del Gobierno; el Parlamento elige al 1° ministro, que se desempeña como jefe de Gabinete.

El poder ejecutivo es ejercido por el primer ministro, el gabinete y el rey. El poder judicial tiene la facultad de examinar la constitucionalidad de las leyes y las decisiones del gobierno. La larga tradición sueca de gobiernos minoritarios políticamente estables promueve la creación de consenso.

El sistema judicial es independiente, imparcial y consistente. Las tasas de corrupción son bajas, básicamente por desregulación, autocontrol presupuestario y un ambiente político estable. Anticorrupción efectiva las medidas desalientan el soborno de funcionarios públicos y mantener la integridad del gobierno.

Es una economía mixta de avanzada con un moderno sistema de distribución, orientada principalmente a la exportación y al comercio internacional. El Estado de Bienestar se ha sustentado sobre una concepción de la responsabilidad del Estado en las políticas de desarrollo del pleno empleo y la provisión de una red de servicios públicos universales. La visión comunitaria se sustenta en el concepto de solidaridad emergente de los principios socialdemócratas.

La madera, la energía hidráulica y el hierro constituyen la base económica del país, junto con el sector de ingenierías que aporta el 50% de la producción y exportaciones. Las telecomunicaciones y la industria automotriz y farmacéutica son también de gran importancia.

Los estándares de vida envidiables resultan de una economía que funciona de manera óptima debido a políticas de mercado abierto que mejoran la competitividad y, los grandes flujos de comercio e inversión.

La riqueza es creada por un sector privado grande y dinámico. No hay leyes de salario mínimo. Las regulaciones bancarias son sensatas, y las prácticas crediticias prudentes. El sistema legal proporciona fuerte protección de los derechos de propiedad, que refuerza la eficacia judicial e integridad del gobierno.

En los últimos tres años, el gasto gubernamental ha ascendido al 49.4% del PBI y los excedentes presupuestarios han promediado 0.9%. La deuda pública es equivalente al 40.9% ciento del PIB.

El marco regulatorio eficiente facilita enormemente la actividad empresarial, permitiendo negocios, formación y operación para ser dinámico e innovador. El costo no salarial de emplear a un trabajador es alto, y despedir a un empleado es oneroso. Hay pocos controles de precios en Suecia, pero el gobierno otorga importantes subsidios para fomentar la energía renovable.

El valor combinado de exportaciones e importaciones es igual a 86.4% del PIB. El arancel promedio aplicado la tasa es de 2%. Políticas de mercado abierto que sustentan flexibilidad y competitividad facilitan grandes flujos de inversión.

Suecia cuenta con una medicina de excelencia y la atención sanitaria es universal y gratuita. La nación se encuentra entre los 5 países con la tasa más baja de mortalidad infantil; también revista entre los con mayor esperanza de vida (82,2 años) y en pureza del agua potable. Existen 4,2 médicos por cada 1000 habitantes. El Estado invierte el 11,9% del PIB total en gastos de salud.

Gracias a su sistema educativo bien desarrollado, en el que el gobierno invierte un 7,7% del PIB Suecia tiene uno de los índices de alfabetización más altos en el mundo, (99%).

FINLANDIA

El sistema de gobierno es fundamentalmente parlamentario, aunque el presidente posee algunos poderes especiales. El núcleo ejecutivo descansa en el Consejo de Estado, encabezado por el primer ministro, elegido por el Parlamento. La Constitución establece como autoridad última al Parlamento. Dicho poder está facultado para modificar la Carta Magna, causar la dimisión del Consejo de Estado o anular vetos presidenciales; sus actos no están sujetos a revisión judicial.

El presidente de la República es Sauli Väinämö Niinistö, perteneciente a la Coalición Nacional, producto de una alianza entre los partidos Conservador, Del Centro y el nuevo Reformador Azul ..

Sanna Mirella Marin, es la primera ministra más joven del mundo, y la persona más joven en ocupar ese cargo en la historia del país.

El sistema judicial finlandés de alta calidad, está dividido en dos ramas: tribunales con jurisdicción criminal o civil y tribunales especiales con la responsabilidad del pleito entre el público y los órganos administrativos del Estado. Finlandia es uno de los países menos corruptos del mundo, así lo revela el informe sobre el Índice de percepción de corrupción. Los acuerdos contractuales son estrictamente honrados.

Posee una economía altamente industrializada, basada en grandes recursos forestales, altos niveles de inversión de capitales, máximo desarrollo tecnológico, excelente bienestar y seguridad. Tradicionalmente, ha sido un importador neto de capital para financiar el crecimiento industrial. Desde los años 1980 la tasa de desarrollo económico de Finlandia es una de las más altas de los países industrializados.

Los sectores económicos más dinámicos de Finlandia son la industria de la madera, los metales, la ingeniería, las telecomunicaciones y las industrias electrónicas. A excepción de la madera y de algunos minerales, depende de las importaciones para abastecerse de materias primas y energía, La silvicultura tiene importancia para la exportación

Finlandia mantiene uno de los más fuertes del mundo regímenes de protección de derechos de propiedad privada e intelectual.

En los últimos tres años, el gasto gubernamental ha ascendido al 55.6% de PIB y los déficits presupuestarios han promediado 2%. La deuda pública es equivalente al 61.4% del PIB.

El valor combinado de exportaciones e importaciones es igual a 76.7% del PIB. Finlandia implementa una serie de barreras comerciales no arancelarias dirigidas por la UE, que incluyen reglamentos técnicos y específicos del producto, subsidios, y cuotas. El arancel promedio aplicado es 2%. El eficiente marco empresarial facilita Innovación robusta y crecimiento de la productividad

La corrupción no es un problema en Finlandia, que ocupó el 3° lugar de 180 países encuestados en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional 2017.

El sistema educativo finlandés está reconocido como un modelo de referencia dentro del mundo desarrollado. Los resultados obtenidos periódicamente en el Informe del Programa PISA , así como el elevado índice de educación respaldan al modelo igualitario y gratuito de educación de excelencia.

Variables Comparativas de los 5 países

       EL COOPERATIVISMO EN LOS PAISES NORDICOS

Habida cuenta de las políticas libre comerciales implementada por los países evaluados, orientadas a fortalecer la actividad privada y, el nivel de eficiencia de sus economías, valora la performance del movimiento cooperativismo en la región, compitiendo palmo a palmo, amerita ser destacada en su real dimensión.

Las actividades cooperativas en Finlandia encontraron su forma de organización a comienzos del siglo XX, con la constitución de la de la Asociación de Pallervo, para la promoción de la cooperación agrícola

Hay proporcionalmente más cooperativas en Finlandia que en cualquier otro país en el mundo. El padre del movimiento cooperativo finlandés, Hannes Gebhard, fue el fundador Confederación de Cooperativas Finlandesas, actualmente integrada por 440 cooperativas, que nuclean a 1.650.000 asociados, cifra más que significativa si tenemos en cuenta que la población finesa es de aproximadamente 5.500.000 personas. Su nivel de facturación oscila en torno a los 2.750.000 euros, resultando varias de esas cooperativas líderes en los mercados de sus rubros.

Como referencia, Valio Ltd., es una de las más importantes procesadoras de productos lácteos, es propiedad de 45 cooperativas lecheras. Esta entidad cuenta con un gran prestigio a nivel internacional, sus productos son comercializados en 65 países.

La Corporación Cooperativa SOK opera el mayor mercado minorista del país, nuclea a 1.900.000 asociados y su cadena de locales está integrada por 1.600 tiendas; tiene una alta participación de mercado, con marcado liderazgo en la comercialización de marcas propias.

Otro importante grupo cooperativo es el de crianza de animales, que incursiona en el procesamiento de carnes y producción de huevos. En varios casos, importantes cooperativas finlandesas se han asociado y constituido grandes grupos empresariales.

Además, el cooperativismo fines es fuerte en materia de consumo, alimentarias, bancos y silvicultura.

El cooperativismo agrícola de Suecia es uno de los más representativos a nivel mundial a tal punto que desde hace muchos años las cooperativas operan el 95% de las lecherías y son poseedoras del 52% de los mataderos. En razón de tan buenos resultados un grupo de agricultores decidió asociarse para ayudar a fortalecer los movimientos cooperativos de otros países, por lo que en 1958 se constituyó el Centro Cooperativo Sueco “SCC”

A finales de la década del 80 Suecia comenzó a impulsar la energía eólica, con epicentro en Gotland, en la actualidad gran parte de esas estaciones de molinos de vientos pertenecen a cooperativas.

La cooperativa de seguros Folksan fundada en los albores del Siglo XX, se creó con el objeto de proporcionar a los asalariados acceso a un portafolio de servicios de seguro a precios módicos. Con el correr del tiempo desarrolló innovadores conceptos de seguros a medida de las necesidades de los clientes. Así fue como incorporaron coberturas pensionales, de vida, enfermedades, accidentes y ahorro, siempre implementando nuevas técnicas y estrategias competitivas, factores que la llevaron a liderar el mercado del rubro.

La Kooperativa Forbundet, de consumo, agrupa a 39 cooperativas y tiene 3.200.000 asociados, extendido en una vasta cadena de locales. Actualmente esta entidad ocupa el 3° lugar en participación de mercado con 22% del total.

La cooperativa Milko es una de las compañías lecheras más grandes de Suecia, cubre el 40% de la producción nacional. Está integrada con agricultores asociados de varias provincias. Su principal propósito es ofrecer a los consumidores productos lácteos de la más alta calidad. Esta cooperativa tiene 4500 socios de los cuales 2000 son productores lecheros activos. Tiene 1200 empleados y comercializa de más de 3 billones de coronas suecas al año.

En 1958 y entusiastas cooperativistas comenzaron una recaudación llamada “Sin Fronteras”, inspirada en la creciente brecha entre ricos y pobres en el mundo, así como las medidas de solidaridad que habría que implementar para ir cerrando esa brecha. Bajo el lema “Ayuda por la auto ayuda” se constituye la Cooperativa We Effect., con el convencimiento de sus precursores que a través de la economía social se contribuiría superlativamente a una mayor profundización de la democracia, sin importar el aporte económico de los socios individuales.

Bajo esa premisa, se concientizo a los cooperativistas suecos de donar la anual bonificación al trabajo internacional de desarrollo. En el primer año dicha recaudación fue destinada a la formación de cooperativistas en Asia. A partir de allí, y con el patrocinio de Federación Cooperativa “KF”, (la que agrupa a un gran número de organizaciones del movimiento sueco), la consigna fue involucrar al propio Estado en la cooperación internacional, lo que se concreta oficialmente en 1965 con la formación de la Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo Internacional “Asdi”

Considerada la educación como requisito substancial para el cambio y el desarrollo, el emprendimiento pergeñado por la Cooperativa We Effect, recibió el apoyo de la Asociación Nacional de Productores Agrícolas. Por entonces varios países africanos se habían independizado de las potencias europeas, factor que movilizo a los beneméritos cooperativistas suecos brindarles el apoyo para atravesar esa etapa crucial.

Lejos de darse por satisfechos, en la década del 70 el sentimiento solidario del cooperativismo y Estado sueco mediante Asdi redoblan esfuerzos y, la cooperativa We Effect pasa a operar en varios países de África y Asia. En los 80´ esta entidad solidaria se expande y acrecienta su dotación de personal trabajando en los países en vías de desarrollo, aumentando los fondos disponibles de manera significativa. En América Latina se inician varios proyectos importantes en El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Uruguay. Se ponen en práctica los planes de desarrollo con organizaciones locales para lograr mayor sostenibilidad. Simultáneamente We Effect se involucra en designios importantes de desarrollo rural integral en Zambia y Nicaragua, con financiamiento proveniente de Asdi. La aseguradora Folksam, y las federaciones de cooperativas de vivienda HSB operan en consonancia en integración con la entidad precursora.

Durante 90’ el trabajo se propaga en Honduras, Guatemala y Paraguay, apostando a los modelos cooperativos de vivienda, entendiendo que el hábitat representaba un problema crucial. Por entonces se crea en Suecia la Asociación de Comercio Justo, de la cual la Cooperativa We Effect es una de sus fundadores.

Con el advenimiento del nuevo milenio, la recaudación y por consiguiente, los volúmenes totales de We Effect aumentaron considerablemente, lo que posibilitó disponibilidades importantes y un trabajo de cooperación mucho más amplio. En América Latina comienza a trabajar en Bolivia en 2002, al tiempo de concluir el apoyo directo a Uruguay en el 2007. En Brasil, llegó a desplegar un cierto apoyo entre 2006 y 2012. Una apuesta decisiva en equidad de género arranca en el 2007; destinando desde el 2009 más de la mitad de sus recursos totales en la región al trabajo de las mujeres .

El movimiento cooperativo danés tiene sus orígenes en la sociedad campesina, donde también ha tenido su mayor trascendencia. El sector gana espacio comercializando los productos agrarios a través de cooperativas y, proveer a la agricultura y a los campesinos de productos destinados al consumo y a la producción. A partir de los años 50’, a medida que aumenta la urbanización, se consolidan las cooperativas de consumo, mientras las ligadas a la producción siguen vinculado a la agricultura y a los oficios afines, como son la horticultura y la pesca.

Durante más de un siglo, el movimiento cooperativo ha jugado un papel importante en la vida económica de Dinamarca, en sectores vitales como el alimenticio, en el que las cooperativas ocupan un lugar destacado, habida cuenta que el 95% de la producción láctea y la matanza de cerdos tiene lugar en centrales lecheras y mataderos cooperativos. En cuanto al minorista, las cooperativas representan el 35% del mercado de consumo básico.

La agricultura es el sector económico más importante de Dinamarca, en el que las cooperativas juegan un rol preponderante, casi dos terceras partes del total de la producción es exportado, el 30% de las exportaciones es de productos agrícolas y es el principal generador de empleo en Dinamarca

A mediados del siglo XX, el cooperativismo de Dinamarca se basaba en un número grande de pequeñas empresas locales, a partir de entonces se ha llevado a cabo una fuerte racionalización, lo que ha significado la reducción de su número y, fusiones mediante se afianzaron las grandes cooperativas que cubrieron todo el país; tales los casos DLG Sociedad de Abonos y Piensos de la Agricultura Danesa y MD Foods, fundada en 1970.

Cooperativa MD Foods posee más de 13.000 empleados en todo el mundo y oficinas en 150 países. Su distribución se concentra en los afamados supermercados del mundo. Desde su planta elaboradora en Brasil proveen sus productos en Latinoamérica. Varias veces galardonada con medallas de oro por su calidad y sabor. En 1999 su fusionó con la cooperativa sueca ARLA. Durante dicho período, las cooperativas de consumidores han jugado un papel importante en la modernización del comercio de artículos de consumo básico, particularmente estas entidades, poco a poco, han ido dominando el movimiento.

El desarrollo de la UE coloca a las mayores empresas cooperativas agrarias ante nuevos retos que parecen anunciar una colaboración más allá de las fronteras nacionales, tal como ha ocurrido en el sector lácteo.

Las cooperativas danesas se han exigido ser las más fuertes en los dos sectores más orientados a la exportación, cerdos y leche, donde casi el 95% del sector es propiedad de las cooperativas. En ganadería el 65% es manejado por la economía solidaria. Las cooperativas también tienen una importante participación en los subsectores de pieles y granos. En insumos para granja su participación en el mercado es del 50%.










Se han visto 42492100 Páginas, desde el lunes, 25/may/2009
OnLine: 71 personas (71 visitantes anónimos)

Pregón Agropecuario - Córoba 785 - (6270) Huinca Renancó, Córdoba, Argentina
Para suscribirse al Boletín Electrónico: suscripcion@pregonagropecuario.com

Huinca Renancó, Córdoba - Argentina - sábado, 23/sep/2023 - 14:41
Sistema FuncWay (c) 2003-2007