Está registrado? [Ingrese Aquí], sino [Regístrese]
Editoriales y Columnas
 
Usted está aquí » Editoriales y Columnas » Editoriales del Director »  
Imprimir esta páginaEnviar este artículo por E-mail, a un Amigo2001 – 2019 Cronología de la deuda externa Argentina
12/jun/2020

La deuda externa desvela a nuestro país desde la renuncia del entonces presidente constitucional Fernando de la Rúa el 20 de diciembre de 2001. Por entonces el monto adeudado contabilizaba u$s 140.202 millones. Teniendo en cuenta el tire y afloja que existe en este momento entre los bonistas y el Gobierno por la reestructuración de los compromisos con los Fondos de marras u$s 65.000 millones, tras el incumplimiento del vencimiento de operado el 22 de abril ppdo., del orden de u$s 503 millones, resulta pertinente repasar una cronología de los vaivenes del endeudamiento.

2001 - Cesación de pagos

En medio de una grave crisis financiera, económica y política, el entonces presidente interino Adolfo Rodríguez Saá declara el 23 diciembre el cese del pago de la deuda soberana, que asciende en ese momento a unos u$s 145.000 millones, constituyendo por entonces el mayor default de la historia moderna universal.

2002 - Solo intereses

El presidente interino Eduardo Duhalde anuncia el 12 de diciembre que solo pagará intereses de la deuda externa.

2003 – Propuesta Rechazada

Ya con Néstor Kirchner en la presidencia, el ministro de Economía Roberto Lavagna propone una reestructuración de la deuda de u$s 94.302 millones de dólares, sin reconocimiento de los intereses, planteando a los acreedores una reducción del 75% sobre el valor nominal. Ofrecimiento rechazado

2004 – Mejora de oferta

El 1 de junio Argentina mejora su oferta, aceptando incorporar a la reestructuración el monto de los intereses vencidos de la deuda en mora. La propuesta consiste en tres alternativas de canje: a) un bono par, con un interés inicial del 1,33% que asciende hasta 5,25% a los 25 años y vencimiento en 2038; b) un bono cuasi par, con una quita del 30,1%, intereses de 3,31% más un valor atado a la inflación y vencimiento en 2034, y c) un bono descuento, con una quita del 66,3%, intereses de 8,28% y vencimiento en el 2033.

2005 – El primer canje

El 17 de enero Argentina pone en marcha el período de suscripción al canje de la deuda en default.

El Gobierno renegocia u$s 82.000 millones. Un 76% se adhiere. La reducción promedia el 65,4 %. El resto, con bonos de alrededor de u$s 20.000 millones, persiste en sus reclamos. El Congreso aprueba la “ley cerrojo”, por la cual los acreedores que no acepten la oferta de reestructuración no podrán acceder en el futuro a un canje.

2006 - Argentina le paga al FMI

En enero, el Gobierno de Néstor Kirchner cancela toda su deuda con el Fondo Monetario Internacional, de u$s 9.500 millones; apelando a reservas del Banco Central.

2007- Acuerdo con España

En enero, Argentina y España convienen la reestructuración de la deuda emanada de un préstamo que España concedió en marzo de 2001. La obligación ascendía a unos u$s 1.000 millones y serán pagados a 6 años.

2008 – Acuerdo frustrado con el Club de París

El 2 de septiembre el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner anuncia su intención de negociar con el Club de París un acuerdo para refinanciar compromisos en mora por u$s 6.700 millones. El pago se malogra debido al estallido de la crisis financiera mundial y la caída de Lehman Brothers.

2009 - Nueva contingencia de canje

En octubre, Argentina, a pesar de la “ley cerrojo”, ofrece a los fondos hedge que no aceptaron las condiciones de 2005 una nueva posibilidad de canje de los u$s 20.000 millones de dólares pendientes, producto de una propuesta elevada por los bancos Citibank, Barclays y Deutsche Bank, que representan a acreedores con bonos en mora por u$s 10.000 millones. Para poder materializarlo, el PE envía un proyecto de ley al Congreso de la Nación, que resulta aprobado. El 16 de diciembre Argentina inicia los trámites ante la Comisión de Valores de Estados Unidos para reabrir el canje.

2010 - 92,4 por ciento de adhesión

En abril, el Gobierno presenta la modalidad un nuevo canje de deuda, con una quita promedio del 66,3% para inversores institucionales y del 50% para los privados. El 66% de los tenedores de bonos en cesación de pagos acepta. Junto con el canje de 2005, Argentina logra un nivel de adhesión del 92,4 % con una rebaja del 65% promedio.

2012 – El fallo del juez Griesa

En diciembre, el juez federal estadounidense Thomas Griesa determina que los bonistas que no participaron en los canjes ofrecidos por Argentina deben recibir el 100 % de la deuda. Además reprocha declaraciones del Gobierno argentino de que “no pagaría un dólar a los fondos buitre” interpretándolo como “un desafío inadmisible”.

2014 - Acuerdo de pago con el Club de París

En febrero, Argentina apela el fallo de Griesa ante la Corte Suprema de EE. UU. En mayo acuerda el pago de la deuda con el Club de París, aceptando abonar u$s 9.000 millones en el lapso de 5 años.

2014 - Dineros embargados

En junio, la Corte Suprema de EE.UU. rechaza la apelación del Gobierno argentino y el caso vuelve al juez Griesa. El magistrado intimida con embargar fondos destinados a los bonistas que aceptaron el canje si Argentina no paga a los fondos hedge (o fondos de cobertura) alrededor de u$s 1.300 millones. Nuestro país debe pagar a los bonistas que entraron en el canje hasta el 30.06.2014, con un mes de gracia.

2014 – La proximidad de una nueva cesación de pagos:

En caso de pagarle a los fondos hedge (cobertura), se temia que los bonistas que entraron en el canje reclamen también el 100% de la deuda original. En tal caso, Argentina debería afrontar unos u$s 120.000 millones, lo que hubiera significado una nueva cesación de pagos. Para entonces la deuda externa bruta total del país rondaba los u$s 140.000 millones.

Financiación Bolivariana

Por las razones apuntadas, los Gobiernos de Néstor y Cristina Fernández de Kirchner no tuvieron acceso al mercado de capitales durante sus 12 años de gobierno, acudiendo a los préstamos otorgados por su aliado Hugo Chávez, de Venezuela, con lo que dicho estado obtuvo pingües ganancias, por las generosas tasas pactadas, por encima del 10%, más del doble de lo que cobraba el FMI.

Durante el Kircherismo la deuda ascendió de u$s 180.000 millones a u$s 240.000 millones. No obstante, su peso real sobre la economía se redujo drásticamente, habida cuenta que la relación entre deuda y PIB bajó considerablemente, reduciéndose al 52%, básicamente por la recuperación de la economía, fundamentalmente por la revalorización internacional de la producción agropecuaria operada entre 2002 y 2008. (Cómo ejemplo basta citar dos casos: la soja que en 2000 valía u$s 170 la TT trepó hasta u$s 630 y, en el mismo período la TT de leche el polvo de u$s 1.250 perforó los u$s 5.000.)

También se achico la proporción de la deuda en dólares, creciendo considerablemente el endeudamiento en pesos.

2015 - Macri le paga a los holdouts

Apenas asumió la presidencia Mauricio Macri acordó pagarle a los "holdouts", reabriendo el camino de Argentina al crédito. De una deuda originaria con esos fondos de unos u$s 3.000 millones, con los intereses acumulados y mora, se llega a unos u$s 10.000 millones. 

2016 – Devaluación de la moneda

Comenzando 2016, la depreciación de la moneda nacional – (de 9,8 a 13,95 por dólar estadounidense) hace que la deuda de las provincias aumente en 40.000 millones de pesos argentinos.

2016 - Una deuda paga otras

Factores como el ajuste del tipo de cambio, la caída de la producción industrial y el derrumbe del consumo hacen que el PIB se desinfle. El Gobierno adquiere deuda por emisión de bonos, (la más elevada de las economías emergentes) para poder cancelar sus compromisos con los fondos buitres.

2017 - Nueva ronda de endeudamiento

Entre diciembre de 2015 y junio de 2017, la deuda emitida por el gobierno de Maurico Macri ronda los u$s 100.000 millones. Este período inaugura lo que se conoce como el “tercer gran ciclo” de endeudamiento, que termina desarrollándose a una velocidad mucho mayor que el tramo previo. En diciembre de 2017 el monto asciende a U$S 216.351 millones.

2018 – FMI, al rescate

Tras dos crisis monetarias, Macri se ve forzado a pedirle un crédito de u$s 50.000 millones de dólares al FMI y, a cambio, se compromete a recortar el gasto público, (lo que no ocurre en la forma correspondiente). La asistencia financiera otorgada debería haber contribuido a la estabilización económica del país.

2019 – Macri varía el rumbo

El Gobierno frena su programa de austeridad y anuncia medidas para aliviar el bolsillo de la población hasta fin de año: bono para los trabajadores, ajuste del impuesto a las ganancias, pagos extra para la Asignación Universal por Hijo y, congelamiento del precio del combustible por tres meses.

Epilogo

La deuda argentina volvió a dispararse. Para el final del mandato del presidente Macri, superaba los u$s 320.000 millones. En relación con el PBI llegó a estar por encima del 90%, siendo el 80% de la misma en dólares.













Se han visto 42523958 Páginas, desde el lunes, 25/may/2009
OnLine: 87 personas (87 visitantes anónimos)

Pregón Agropecuario - Córoba 785 - (6270) Huinca Renancó, Córdoba, Argentina
Para suscribirse al Boletín Electrónico: suscripcion@pregonagropecuario.com

Huinca Renancó, Córdoba - Argentina - martes, 26/sep/2023 - 03:30
Sistema FuncWay (c) 2003-2007