Los avances apuntan al uso de una capa reflectante que aprovecha al máximo la radiación solar. Se utiliza un material dieléctrico pasivo entre la capa base de silicio y la capa de aluminio Esto permite que la luz infrarroja no llegue a la capa de aluminio sino que sea reflectadora y genere electricidad. De esta manera tiene una eficiencia superior al resto de módulos convencionales existentes en el mercado. La luz tiene longitudes de onda superiores a la infrarroja que no tienen capacidad para penetrar en las células fotovoltaicas y generar energía. Sin embargo, son capaces de calentar la capa de aluminio en los paneles convencionales, aumentando la temperatura del módulo. En las células PERC, este tipo de ondas son reflectadas y enviadas fuera del panel. De esta manera se consigue una temperatura menor, mejorando la eficiencia. El material dieléctrico tiene otra ventaja y está relacionada con los electrones. Evita que se escapen a la capa de aluminio y mejora la circulación entre la capa emisora de silicio y capa base. Se espera que los módulos PERC de 60 celdas tengan una capacidad de 325 W de silicio policristalino, 345 W para el tipo P monocristalino y 350 W para el tipo N en el año 2029. Reducción de costes.Hay nuevos métodos para la implementación de células de silicio mejoradas y de mayor tamaño. También hay mejoras en las superficies delanteras y traseras. Incluso, se desarrolla el concepto de células solares bi-faciales. Constante innovación en la energía solar.Según el informe de International Technology Roadmap for Photovoltaic (ITRPV), la innovación constante, la implementación de la tecnología PERC y otras mejoras, así como la mejora de los materiales utilizados, contribuyeron a un incremento de la eficiencia del 23%. Sin duda la energía solar es una de las energías del futuro. Fuente: ECOINVENTOS.COM |