

Ya está operativo en Jujuy el primer “Pueblo Solar”, el sistema energético disperso que incluye tecnología fotovoltaica y baterías de litio
28/ene/2019
Olaroz Chico detuvo el bramar de un generador a combustible diésel para iniciar su reconversión tecnológica sustentable a partir de dos recursos locales: el sol y el litio. Hoy, Nación lo pone de ejemplo para la planificación de nuevas miniredes aisladas que puedan instalarse al rededor del país. |
Por: Nanda Singh

“Esta no tiene que ser la primera de muchas, tiene que ser la primera de todas”, sostuvo el Subsecretario de Energías Renovables de la Nación, Sebastian Kind, en la inauguración de la Central Fotovoltaica Autónoma Olaroz Chico, la primera de nueve instalaciones energéticas dispersas que construirá Jujuy como parte del proyecto “Pueblos Solares”.
En detalle, el sistema –que está ubicado en el departamento de Susques a más de 4200 metros de altura– cuenta con 460 paneles fotovoltaicos que generan cerca de cuatro veces la demanda diaria de las 62 familias de la comunidad de Olaroz Chico.
Para dotar de robustez y dar seguridad al funcionamiento del sistema, las baterías de Ion-Litio adquiridas para el almacenamiento tienen como apoyo un grupo de baterías de gel. De acuerdo a cómo avance el rendimiento de la minired, según se informó a este medio, se iría migrando de tecnología paulatinamente hasta concluir la instalación con 100% baterías de litio.
Sumado a aquello, ante un pedido de la comunidad expresado en reuniones previas –en cumplimiento con los requisitos que impone Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales–, el grupo electrógeno desactivado en la inauguración de la central fotovoltaica se mantendrá en el pueblo como garantía de generación en caso de que se detenga la operación del nuevo sistema.
“Todos los respaldos fueron pensados para asegurar electricidad las 24hs de cada día. No se puede dejar de prestar el servicio a la gente. Por ello, se tramitó un contrato de concesión con la empresa proveedora que se debe cumplir obligatoriamente”, precisó el secretario de Energía de la provincia, Escr. Mario Pizarro.
Aquel diseño del sistema eléctrico, mérito de ingenieros y técnicos de EJESA y de la Secretaría de Energía, ya recibe reconocimiento tras el éxito de su puesta en marcha, el pasado viernes 25 de enero.
“Si bien es cierto que entre los equipos hay tecnología alemana, suiza, entre otras; el know how adquirido a partir del diseño de este nuevo sistema por técnicos jujeños es de un enorme orgullo. Ya hemos recibido llamadas de distintos lugares del mundo preguntando cómo estamos desarrollando este proyecto”, indicó Pizarro.
El mérito es doble para aquellos profesionales, puesto que el desarrollo de este proyecto fue formalizado recién hace menos de un año cuando se firmó el compromiso de trabajo junto a EJESA y EJSEDSA.
“El diseño fue realizado rápidamente en el plazo estipulado y se definió que si la comunidad requiere en el orden de los 36 kw, la capacidad de generación de la central estará en 130 kw, para tener mayor certeza de entregar electricidad las 24hs y responder ante cualquier variación. En este sentido, aún se está trabajando sobre la sincronización de la distribución de la energía acumulada; por ello, en esta primera etapa se apostó a baterías de litio y gel”, detalló el Ing. Adolfo José Pagliarulo, gerente general de EJESA.

De las instalaciones restantes del proyecto “Pueblos Solares”, cinco serán realizadas también por el gobierno provincial junto a la distribuidora local EJESA. A aquellas 5, se sumarán otras 3 a desarrollar junto a Nación a través del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales-PERMER.
Ya se estarían iniciando obras en La Ciénaga y El Angosto. Mientras que, en el segundo semestre del 2019, se planea seguir con nuevos sistemas en Caspalá, Santa Ana, San Francisco del Valle de Santa Catalina, San Juan de Quillaques, El Toro y Catua.
Según se informó a este medio, la iniciativa debe sus bases al programa “Jujuy provincia solar” contenido en la Ley 5904 de promoción y desarrollo de la energía solar (sancionada en Enero 2016) donde la provincia empezó a trabajar su política energética sostenible y dirigir esfuerzos a la reconversión de grupos diesel a sistemas con base en tecnología solar fotovoltaica para la generación y almacenamiento en baterías, para una provisión las 24 horas.
En este sentido, el gobernador de la provincia, Gerardo Morales, señaló que aquello también va en sintonía con la propuesta “Jujuy Verde: carbono neutral 2030”, estrechamente relacionada a los compromisos de Argentina asumidos en el acuerdo de Paris. De allí, consciente de que el mundo dirige esfuerzos a un cambio de la matriz energética y sostenibilidad en el transporte, su intención expresa es que Jujuy sea líder de aquella transición en el país.
“Esta central es la síntesis de dos recursos importantes que tenemos en la provincia: el sol y el litio. Estos ahora nos permiten cuidar la Pachamama, sustituyendo una planta que quema combustible y contamina, por una totalmente sustentable. El mundo va a un cambio de la matriz energética y el transporte, y Jujuy está haciendo punta con este y otros desarrollos de gran magnitud que son ejemplo para el mundo”, consideró el gobernador de Jujuy.
Fuente: Energía Estrategica
>