

Aumentó el uso de semilla fiscalizada en la campaña de soja 2016/17
11/oct/2017
Conforme al Informe elaborado por INASE, la superficie declarada se incrementó un 4,25% y ocupa el 36,3% del área sembrada en todo el país |

REGISTRO DE USUARIOS DE SEMILLAS
El Registro de Usuarios de Semilla (RUS) está normado por Resolución 80/2007 del INASE y sus modificatorias y fue creado con el fin de contar con información precisa respecto a la utilización, superficie, destino y manejo de las semillas sembradas por los productores agrícolas, ya sea fiscalizada o de propia producción.
Operado el cierre de la campaña 2016-2017 de SOJA, se detalla a continuación la información más relevante respecto a la identificación de usuarios, variedades, superficies de siembra y uso de semillas.
1.- RESUMEN GENERAL DE LA INFORMACIÓN DECLARADA.
Considerando una superficie sembrada con soja de 18 millones de ha.1 para esta campaña, la información de las Declaraciones Juradas (DDJJ) registrada en el Registro de Usuarios de Semillas alcanzan el 36,3 % de la superficie sembrada en todo el país.

Teniendo en cuenta la información recibida, comparada con la campaña anterior, se observa un incremento del 4,25% en la superficie declarada, en tanto que el volumen de semilla sembrada aumentó un 12,52%. Entre las dos campañas la cantidad de productores registrados creció un 14,95%. En referencia a los productores incluidos en la categoría de Grandes Usuarios de Semilla (GUS), si bien la evidencia del aumento es significativa, (77,47%) se debe a que, en esta segunda campaña, los grandes usuarios pasaron de 6.000 a 12.000.
Esta información se detalla en el cuadro 2 y gráfico 1.



Analizando en detalle la ubicación geográfica de los establecimientos (según RENSPA) registrados, se observa que Buenos Aires, Córdoba y Santa Fé, son las provincias donde se informó la mayor superficie sembrada para Soja - 16/17, representando el 32,96%, 24,79% y 15,21% respectivamente.
La totalidad de los productores, establecimientos y superficies registradas por provincias se detalla en el cuadro 3.

2.- RESUMEN DE PRODUCTORES REGISTRADOS, SUPERFICIE DECLARADA Y ORIGEN DE LA SEMILLA
Para facilitar el análisis de la información se conformaron seis grupos de productores según la extensión de la superficie sembrada en la campaña.
Puede observarse que el 74,36% de los productores que informaron uso de semillas en RUS sembraron una superficie menor a 600 has, representando los tres primeros estratos el 27,67% de la superficie declarada.
Los productores con superficies mayores a 600 has. representan el 25,65% del Registro y el 72,33% de la superficie declarada. En el rango más alto (productores de más de 2.000 has) el 5,17% de los registrados (545 productores), sembraron el 38,09% de la superficie. Se puede ver detalle en el cuadro 4


Como ya fuera mencionado, en esta segunda campaña la categoría de Grandes Usuarios de Semilla incluye un total de 12.000 productores que representan cerca del 70% de la soja comercializada en las últimas campañas, habiendo informado en este registro un 44 % de los mismos (5.349 productores).
En el cuadro 5 se muestra la participación de los Grandes Usuarios entre los productores registrados para cada provincia.

En esta campaña, los productores incluidos entre los GUS informaron el 83,21% de la superficie registrada y el 83,02% de la semilla utilizada.

En cuanto al origen de la semilla utilizada, el grupo de los GUS declaró utilizar un 72,62% de semilla de propia producción, en tanto que los productores del agrupamiento general informaron un 66,01% de uso de semilla de propia producción.


Uno de los principales objetivos del RUS es transparentar el mercado de semillas y sus usos verificando entre otras cosas, los orígenes de las semillas utilizadas por los productores agrícolas.
Respecto a esto, el volumen principal de semilla de soja utilizada corresponde semilla de propia producción (71,50%) mientras que 28,50% restante corresponde a semilla Fiscalizada Adquirida para la campaña, los cuadros 8 y 8.1 se muestran las proporciones de uso de semilla de propia producción y el detalle por rango de siembra.
En el cuadro 9 y Grafico 5 se relacionan la cantidad de productores de cada rango de siembra con la proporción de uso de semilla de propia producción declarada, divididos en cuatro grupos:
• Productores que declararon hasta un 25% de uso de semilla de propia producción.
• Productores que declararon más del 25% y hasta el 50% de uso de semilla de propia producción.
• Productores que declararon más del 50% y hasta el 75% de uso de semilla de propia producción.
• Productores que declararon más del 75% y hasta el 100% de uso semilla de propia producción.
El detalle de los datos de uso de semilla de propia producción, muestra que el 61,41% de los productores declararon que utilizaron más del 75% de semilla de propia producción en su superficie cultivada, en tanto que 27,64% de los registrados declararon usar 25% o menos en la siembra de su superficie.
Así mientras que en el rango de productores de hasta 150 has el 38,82% declaró usar hasta el 25% de la semilla sembrada de propia producción, en el rango más alto (de más de 2.000 ha) solo el 18,72% de los registrados declararon hasta el 25% de uso propio, pero para el primer rango, el 55,43% de los agricultores que lo integran declararon utilizar más del 75% de semilla de propia producción en su superficie sembrada, en tanto que el 65,87% de los incluidos en el rango mayor declararon usar más de las tres cuartas partes de semilla de propia producción en su siembra.

3.- VARIEDADES INFORMADAS
Para la campaña 16/17 los productores declararon en el RUS el uso de 501 cultivares diferentes de Soja. Entre los 20 primeros se acumula el 50,40 % de la superficie sembrada, la variedad más utilizada es una ingresada al Registro Nacional de Cultivares en el año 2007, que comprende el 10,50% de la superficie sembrada declarada.
Esta información se muestra a continuación de manera resumida para los principales cultivares respecto a la superficie de siembra y en el Anexo I el detalle completo de las 501 variedades sembradas según el origen de la semilla.

En cuanto al uso de las variedades, en el gráfico 6 se muestra la relación entre la superficie sembrada con semillas de propia producción y la superficie sembrada total según el año de aparición de la variedad.
Puede observarse que, obviamente a medida que crece la antigüedad de la variedad, aumenta la proporción de uso de semilla de propia producción, pero observando las variedades surgidas en los últimos años se manifiesta cual es el ritmo de crecimiento del uso de semillas de propia producción adoptado por los agricultores. (Gráfico 7).
Así, para las variedades del año 2016, la semilla de propia producción alcanza el 11% de la superficie informada, con las de 2015 ya trepa hasta el 40%, las del 2014, el 54% y las del 2013 alcanzan el 71%. Ninguna variedad lanzada al mercado antes del año 2010 mantiene una superficie de uso de propia producción menor al 80% de la superficie informada.


Si se agrupan las variedades utilizadas, por la década de inclusión de las mismas en el Catálogo Nacional de Variedades, se observa que el 64,26% de la superficie informada se cultivó con variedades inscriptas en el INASE a partir del año 2010, seguido por variedades inscriptas en la década que va del 2000 al 2009 con el 32,76%.
Desagregando la información hacia el interior de los rangos de siembra, se puede aproximar el ritmo de adopción de nuevas tecnologías por parte de los usuarios de semillas.
La tendencia indica que cualquiera sea el tamaño de la empresa, los productores se inclinan por el uso de nuevas variedades, aunque la adopción de semillas con nuevas tecnologías se incrementa a medida que se habla de productores de mayor tamaño.



4.- RESERVA DE SEMILLAS DE PROPIA PRODUCCION.
Los productores registrados que desean reservar semilla de propia producción para su uso en la siguiente campaña, deben registrar en el sistema la variedad y volumen de semilla reservada, para esta campaña 6.369 productores declararon hacer reserva de 421 variedades diferentes de semilla de propia producción.
Las reservas de semilla de propia producción por provincias se detallan en el siguiente cuadro.


Fuente: INASE
>