Está registrado? [Ingrese Aquí], sino [Regístrese]
Pasturas y Forrajes
 
Usted está aquí » Pasturas y Forrajes » Gramíneas Forrajeras »  
Imprimir esta páginaEnviar este artículo por E-mail, a un AmigoCOLOR ESPERANZA
03/oct/2017

Estudio del índice verde en la Cuenca del Salado

De manera sistemática y mediante el uso de imágenes satelitales generada por el equipo SEPA del Instituto de Clima y Agua de INTA Castelar profesionales de la Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado del INTA realizan el seguimiento del estado de la vegetación en el área de la Cuenca del Salado.

Con la interpretación de las imágenes satelitales de anomalía de la vegetación y el comportamiento a lo largo del año de los índices de vegetación, es decir la evolución de la biomasa disponible, les técnicos del INTA han generado un nuevo informe observando lo ocurrido durante el invierno y evaluando la situación al inicio de la primavera.

“Este estudio permite saber si el valor del Índice Verde, que es un indicador de la tasa de crecimiento del forraje, se encuentra en valor cercanos, inferiores o superiores a la media”. La información procesada “brinda herramientas para la toma de decisiones en relación al ajuste de carga, el manejo del pastoreo y la definición de aplicar suplementaciones estratégicas”, comentan los profesionales del INTA, advirtiendo que “estas determinaciones deben ser tomadas, con una clara lectura a campo, correlacionando la información satelital con lo que ocurre a escala de potrero”.

En términos generales los técnicos observan que el Índice Verte, para todos los partidos analizados, “tuvieron valores superiores a la media durante los meses de mayo, junio, julio y agosto”. Esto mostró que “la tasa de crecimiento durante este invierno fue superior al promedio histórico”.

Al cierre del informe en la mayoría de los partidos “el valor del Índice Verde se encontraba cercano a la media, reflejando el impacto de las zonas más afectadas por el anegamiento y la inundación”. Sin embargo “en las zonas linderas a los cauces principales de los arroyos y en los sitios de descarga del agua de escorrentía, presentaba valores de IVN muy inferiores a la media histórica”. Esta mayor tasa de crecimiento, “no se tradujo necesariamente en forraje disponible como consecuencia de la existencia de una importante superficie, la cual fue muy variable entre y dentro de los partidos, con anegamiento e inundación”.

Con el anegamiento de los campos “la falta de accesibilidad y de piso redujo la superficie efectiva de pastoreo, lo que generó un aumento de la carga instantánea, de manera forzada.

Como acción complementaria al seguimiento satelital, la recorrida de campos permitió observar que “en los establecimientos anegados con faltante de reservas forrajeras como rollos, o en los que no se pudo realizar la entrega de suplementos como consecuencia de la mala condición de los caminos rurales, “las madres presentaron una condición corporal inferior a 3”, aspecto que pone un alerta durante el servicio. Por el contrario, “aquellos establecimientos que no se vieron tan afectados por el anegamiento y la inundación, tuvieron la ventaja de la mayor tasa de crecimiento y los animales, entran a servicio en mejor condición corporal encontrándose en 3 o incluso en algunos pocos casos en 4”.

Las recorridas realizadas por los extensionistas del INTA y la información brindada por asesores privados relevan que “el campo se encontraba mucho más verde que otros años, pero en muchos casos no había posibilidad de realizar un uso adecuado de ese forraje”.

“Si bien el forraje tuvo buena tasa de crecimiento y un mayor contenido de agua, como contrapartida, durante todo el invierno hubo muchos días sin sol lo que propició un importante número de casos de hipomagnesemia y debilidad en los animales; observándose muerte de madres que se encontraban en buena condición corporal”.

Dada la variabilidad en el grado de afectación del exceso hídrico, “se observó en consecuencia variabilidad en la disponibilidad efectiva de forraje y también en la tasa de mortalidad de terneros”. Según los técnicos del INTA “en la zona Centro de la Cuenca hubo una mayor mortandad de terneros, los cuales morían en los días cercanos al parto, en muchos casos porque nacían débiles”.

Con el exceso hídrico la sanidad de los ovinos también se vio afectada registrándose en las majadas “casos de toxemia de la preñez, como consecuencia de una alta proporción de ovejas melliceras”, en las que los altos requerimientos al portar mellizos produjeron una alta movilización de reservas, que les desencadenó la toxemia.

Una parte de las pariciones coincidió con los períodos de mayor precipitación y por lo tanto de agua acumulada en superficie, hecho que según los técnicos “redujo la disponibilidad de sitios seguros y secos, provocando la muerte de corderos en mayor proporción que los asociados a muertes perinatales en años normales”.

Pautas de manejo:

Conjugando la información de la tasa de crecimiento del forraje obtenida del Índice Verde y de las observaciones a campo los técnicos del INTA señalan que “la Cuenca del Salado presenta distintas condiciones, tanto en la dinámica de la vegetación como en el estado de la hacienda y el impacto de las inundaciones, con situaciones contrastantes”.

En materia sanitaria “se evidenciaron en toda la cuenca problemas de hipomagnesemia, aun en animales en excelente condición corporal”.

En cuanto al manejo y considerando las diferencias en la disponibilidad de forraje, los técnicos advierten que “será necesario realizar un monitoreo más exhaustivo de la Condición Corporal de la hacienda para identificar qué proporción del rodeo se encuentra por debajo de la condición 3”, al tiempo que señalan que “todo manejo nutricional pre y durante servicio, al lograr un incremento del peso de las madres, redundará en una mejora en el porcentaje de preñez”.

Sin embargo para tener en cuenta indican que “en aquellas situaciones donde la hacienda se encuentre en condición 2, se deberá tener presente que los porcentajes de preñez serán más bajos y quedarán preñadas más tarde”. En estos casos “para contribuir en la recuperación de esas madres, se puede plantear un destete temporario o incluso un destete precoz”.

Por otra parte, teniendo en cuenta que en buena parte de la Cuenca se registraron pérdidas de madres, como también animales debilitados, “es importante considerar que habrá animales con una mayor susceptibilidad a las enfermedades” por lo que se sugiere la atención de los veterinarios y estar en alerta por la posible aparición de casos de leptospirosis, hemoglobinuria y, más entrada la primavera fasciola y sarna”.

Sobre la disponibilidad de recursos forrajeros los técnicos destacan que “si bien el forraje presenta buena tasa de crecimiento, con lo cual se espera que la primavera permita mostrar la acumulación de forraje, el manejo del pastoreo se verá condicionado por la accesibilidad y la falta de piso en los cuadros que aún se encuentran más afectados por anegamiento e inundación”. En la medida de lo posible, será importante “reasignar los animales de modo de dar descanso a los más pisoteados”, al tiempo que proponen “evitar el pisoteo excesivo en los bajos alcalinos, dado que la compactación del suelo tendrá un efecto negativo en la concentración de sales en superficie, cuando esos suelos empiecen a secarse”.

Para mayor información:

EEA Cuenca del Salado INTA Rauch.
Av. Belgrano 416 Tel. (02297) 440525
Referentes: Ariela Cesa | José Otondo | Alejandra Casal |
E-mail: cesa.ariela@inta.gob.ar

>













Se han visto 44760005 Páginas, desde el lunes, 25/may/2009
OnLine: 100 personas (100 visitantes anónimos)

Pregón Agropecuario - Córoba 785 - (6270) Huinca Renancó, Córdoba, Argentina
Para suscribirse al Boletín Electrónico: suscripcion@pregonagropecuario.com

Huinca Renancó, Córdoba - Argentina - viernes, 29/mar/2024 - 02:25
Sistema FuncWay (c) 2003-2007