Está registrado? [Ingrese Aquí], sino [Regístrese]
Grandes Eventos Agropecuarios
 
Imprimir esta páginaEnviar este artículo por E-mail, a un AmigoREEDICION – Soja y maíz con tecnología de última generación
30/sep/2011

Gran Simposio Syngenta en Córdoba

Por: Aldo Norberto Bonaveri

Twitter: @AldoBonaveri


En las cómodas instalaciones del Hotel Holiday, de la capital de la provincia mediterránea, Syngenta desarrolló entre el 20 y 21 de septiembre la edición 2011 de su Simposio sobre los cultivos de Maíz y Soja. El evento congregó a más de 400 técnicos y productores líderes de las distintas zonas del país y de Uruguay, contando además con la presencia de periodistas especializados, quienes efectuaron la cobertura para diferentes medios, entre ellos Pregón Agropecuario.

En ese contexto Syngenta, una de las compañías líderes mundiales en fitosanitarios, semillas y biotecnología, expuso ante el calificado auditorio, todo su potencial para los principales cultivos de granos gruesos, poniendo especial énfasis en torno a las variables que repercutirán en la próxima campaña. En materia de primicias, se destacaron la performance obtenida en el último ciclo con “PLENUS”, los híbridos de maíz con tecnología “AGRISURE VIPTERA”, estrategias para manejar malezas tolerantes, y el lanzamiento de “APRON MAXX ADVANCED”, (un innovador tratamiento de integral y eficaz para semillas soja)

El Simposio se llevó a cabo en 6 bloques, estando las exposiciones a cargo de expertos, ya sea profesionales de la propia compañía, como considerados referentes de prestigiosas entidades o, destacados asesores privados.

BLOQUE I – Manejo del cultivo Maíz

El Ing. Agr. José Luís Zorzín, (ATR Aapresid) abordó “Densidad de siembra en maíz”. Comenzó su exposición mostrando los comportamiento con distintas densidades; quedando reflejado que si bien la elección adecuada responde a una sumatoria de factores, los gráficos de ensayos exhibidos dejan una conclusión importante, en condiciones y ambientes favorables los mejores resultados se alcanzaron plantando 76.000 semillas por hectárea, pero por encima de ello la competencia entre plantas se torna contraproducente.

Posteriormente mostró la incidencia de los principales insumos variables en las siembras de maíz, apuntando a lograr altos rendimientos; al respecto de los casos cotejados, surge como referencia, que la semilla implica un 34% y el nitrógeno 21%.

Zorzín sostuvo que la densidad a determinar surge de la conjunción de cuatro factores sustanciales: Potencial del ambiente, fecha de siembra, nutrición y genotipo, este último a su vez debería elegirse en función de características medulares, tales como: potencialidad, estabilidad, sanidad, etc.. En consecuencia el mensaje sería: “La densidad óptima es la MENOR DENSIDAD que posibilita MAXIMIZAR EL RENDIMIENTO en grano”, por todo lo expuesto queda claro que no es la misma para todos los híbridos del mercado.

A posteriori el Ing. Agr. Martín Artigue (A&T Asociados) discurrió sobre “Agricultura por Ambientes”. Inicialmente definió esta asignatura como “La herramienta que permite la aplicación de técnicas agronómicas”. La base de dicha tecnología parte de DIFERENCIAR AMBIENTES; la calve radica en no manejar la misma carga para todo el lote, sino por los diferentes ambientes que se encuentran en el mismo. En virtud de ello efectuó las siguientes recomendaciones:

1. Determinar y cuantificar las causas de la variabilidad.
2. Diagnosticar las causas de la variabilidad observada
3. Definir estrategias de manejo
4. Diseñar las formas de implementar las estrategias.

Atento a ello la definición de la densidad de siembra en maíz aplicando la Agricultura por Ambientes, se sustenta en las siguientes premisas: Potencial del ambiente, capacidad de compensación del material empleado y las condiciones climáticas esperadas. A los efectos explicativos, Artigue reveló datos de un lote que cuyos antecedentes indicaban siembras de 55.000 semillas por hectárea mediante sistema convencional, tras la implementación de la tecnología de marras la ecuación determino lo siguiente: para la loma: 64.700, en la media loma 74.283, en tanto en el mejor ambiente 80.800 semillas de maíz por hectáreas.

El equipamiento requerido está compuesto por: GPS, Consola y un motor hidráulico que responde a las órdenes de la consola

El tema siguiente: “Fertilización estratégica para alcanzar altos rendimientos en Maíz, claves y novedades” fue desarrollado por el Ing. Agr. Agustín Bianchini (Asesor privado). En el comienzo de la exposición señaló que los resultados “Máximos Alcanzables” dependen de diferencias (radiación, temperatura y genotipo) y limitantes (agua y nutrientes). Ratificando el concepto “que no todos los híbridos tienen la misma respuesta a la fertilización”.

Puso también de manifiesto la importancia que tiene la elaboración de un “Plan de Fertilización”, el que debe constar aspectos primordiales: Interacción de fertilización e híbrido, diagnóstico (análisis de suelo más objetivos) manejo (fuente, forma, momento) nitrógeno y fósforo.

En consonancia con lo antedicho, se recomendó generar mapas con información georreferenciada de análisis de suelo que incorporen datos de rendimientos de campañas anteriores. Para el panelista ello constituye la manera adecuada de elegir los mejores híbridos para cada situación, perfeccionando y ajustando los criterios de fertilización.

El cierre del primer bloque “Manejo de Hibridos de Syngenta y Novedades en el portfolio” fue confiado al Ing. Agr. Mauro Budaci, (responsable de Marketing para el cultivo de maíz de Syngenta), quien en presentó “Agrisure Viptera ™”, el más reciente desarrollo biotecnológico de la compañía. La innovación posee una proteína denominada VIP que le confiere un excelente control de lepidópteros, siendo la única en el país con control total de Helicoverpa zea (isoca de la espiga).

Dicha tecnología viene incorporada en dos de los nuevos híbridos tropicales de Syngenta: SYN139Viptera y SYN138Viptera. Por otra parte, el profesional informó que se estarán lanzando para esta campaña dos híbridos tropicales más: SYN128TDMax y SYN132TDMax.

BLOQUE II – Sanidad del cultivo Maíz

En la apertura de este segmento la Ing. Agr. Gladis Lori (Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de La Pata) se explayó sobre “La importancia de la sanidad en la semilla”, quien buena parte de la alocución la dedicó a puntualizar los riesgos que constituyen la fusariosis causada por Giberella ear rot (F. graminearum) y por Fusarium ear rot (F. verticillioides).

Bajo el título “Manejo sanitario en Maíz. Impacto del uso de curasemillas más fungicidas foliares” disertó la Fitopatóloga Margarita Sillón (Centro de sanidad de cultivos). Sobre el particular, hizo hincapié en torno de la roya y las dos principales enfermedades de fin de ciclo: tizón y antracnosis.

Puntualizando “Hay mayor prevalencia de roya en maíces de primera, y en los de segunda el problema son las EFC. Para roya los resultados de control con fungicidas indican ganancias de 500 a 900 kg/ha, aplicados entre V8 y V10. En cambio, cuando predominan la EFC (tizones y antracnosis) los fungicidas aplicados dentro de los 10 días de floración logran reducir un 25% la incidencia de antracnosis y un 50% el riesgo de quebrado de plantas”.

Para concluir el primer día del Simposio se designó al Ing. Agr. Adolfo Bertachini, (Departamento de Marketing de Syngenta) quien tuvo la misión de referirse a “Portfolio Syngenta para tratamiento de semillas en Maíz: Maxim Quattro y Avicta”. En un repaso de características y acción, exteriorizó que los cuatros fungicidas que componen Maxim Quattro y Avicta trabajan conjuntamente, dotando al producto de: gran selectividad, amplio espectro de control (sistémico y de contacto); recalcando que no se registra toxicidad sobre el “carry over”.

De inmediato efectuó la presentación de Avicta Completo Maíz, en virtud de su performance el slogan que lo identifica es “La máxima protección para la semilla de maíz”, con este tratamiento se obtiene una completa protección de la semilla de MAIZ contra nematodos, insectos y hongos del suelo y la semilla. Se trata de un nuevo concepto de protección integral de la semilla de maíz, mediante el procesamiento profesional de la semilla con fungicidas sistémicos y de contacto, más un moderno insecticida y un nematicida, todo integrado con un polímero. Su comercialización es únicamente a nivel industrial, estando presente en los híbridos NK 860 TDMax, NK 900 TDMax y NK 910 TDMax.


BLOQUE III – Manejo del cultivo Soja

La apertura de la segunda jornada estuvo a cargo de del Ing. Agr. José Luís Rotundo (Investigador del CONICET), quien versó sobre “Bases ecofisiológicas para el manejo de densidad en Soja”. Como concepto substancial expresó que “el rinde está ligado a la radiación interceptada”, puesto que la mayor radiación aumenta los rindes en condiciones de buena humedad.

Hizo referencia que en soja a diferencia del maíz no decae el rendimiento con alta densidad, señalando además que la oleaginosa compensa bien en baja densidad; mientras que el maíz presenta restricciones al respecto, pues existen límites sobre los granos que caben en la espiga.

Rotundo prosiguió comentando experiencias efectuadas, al respecto señaló: “Realizamos ensayos sobre variedades SPS donde encontramos que los máximos rendimientos se obtuvieron con mínimas densidades de 30 plantas por metro cuadrado para el cultivar SPS 3x1, 20 plantas para SPS 3900 y 10 plantas para SPS 5x9.” De la práctica citada surge que la densidad mínima promedio que maximizó el rinde fue de 27,6 plantas por m2.

Para los grupos 7 y 8 adaptados a bajas latitudes, se requiere menor densidad para maximizar el rendimiento, los resultados mejores se logran entre las 10 y 15 plantas por m2.

Los ensayos demuestran que los ambientes más productivos maximizan el rinde con menor densidad.

En los ensayos realizados con Sojas SPS con tratamiento “Plenus”, se aumentó la densidad obtenida de plantas independientemente del cultivo antecesor. En coeficiente de logro, los casos testados evidencian que con Plenus se obtuvieron del 91% de las semillas sembradas, contra 84% del testigo con grupos 4.

Con posterioridad, presentó la nueva soja SPS Coker 7x3, una variedad del grupo de madurez VII corto, indeterminada. Los ensayos de este año en la RECSO en el NOA la posicionan en segundo lugar. Se trata de un material de alto potencial de rendimiento y estabilidad, muy buen comportamiento a MOR y excelente comportamiento a vuelco.

Un detalle importante a contemplar es que Plenus marca aún más la diferencia en las siembras tempranas y tardías. Para la próxima campaña la tecnología Plenus estará presente en los cultivares SPS 3x1, SPS 3900, SPS 4x4, SPS 4x99, SPS 5x2 y SPS 5x9. En grupos recomendó SYN139Viptera y SYN138Viptera. 

Luego fue el turno del Ing. Agr. Agustín Bianchini (Asesor privado). Su disertación abordó “Fertilización de Soja. ¿Cómo, cuanto, donde, qué? Para resolver esos interrogantes se debe partir de un DIAGNOSTICO, que indique que nutriente utilizar y donde aplicar. Vale recordar que el cultivo de soja requiere por hectárea en su ciclo: 75 kilos de nitrógeno (N), 7 kilos de fósforo (P), 39 de potasio (K) Y 16 kilos de calcio (Ca).

Naturalmente el fósforo es un elemento demandado por la oleaginosa, se considera que el suelo es deficitario de ese nutriente cuando los análisis indican menos de 11/12 PPM.

Un aspecto importante a tener en cuenta es que la fertilización fosfatada tiene residualidad, por lo que la aplicación beneficia a cultivos posteriores. En consecuencia, de acuerdo a la explotación y planes venideros los criterios pueden variar, pudiendo optar el productor si la aplicación la realiza en función de: suficiencia, reposición o, enriquecimiento.

En cuanto al azufre “S”, este elemento está emparentado con la presencia de materia orgánica, (los suelos de bajo contenido de MO, como son típicamente los arenosos), son deficitarios de S. Las dosis habituales van de 10/15 kilos por hectárea, resultando el costo alrededor de u$s 10/15 por hectárea. En cuanto a la respuesta esperada va de 300 a 800 kilos de soja por hectárea, siendo destacable indicar que el azufre ostenta cierta residualidad por lo que en terrenos desprovistos pueden practicarse aplicaciones cada 2 o 3 años.

Destacó que es menester evitar la aplicación de nutrientes en la línea de siembra, subrayando que además del daño que se provoca a la simiente de soja, merma también la acción del inoculante. A tal efecto rememoró que el perjuicio del fertilizante en línea es más significativo en soja que en maíz.

Hizo alusión al boro “B”, nutriente que comienza a expresar su deficiencia. En cuanto al nitrógeno, sostuvo que una buena inoculación satisface la provisión del cultivo en la materia. Empero hay factores que no se pueden soslayar, en tal sentido el productor debe tener presente que cuando la planta de soja entra en stress, lo primero que hace es desprenderse de los nódulos.

Para concluir el bloque se hizo presente el Ing. Agr. Pablo Rugeroni (Departamento de marketing de Syngenta) comentando las “Novedades en el tratamiento de semilla de Soja”. Para comenzar, explicó que PLENUS es una nueva tecnología de TS que combina germoplasma de élite con semilla lista para sembrar. Seguidamente pasó a describir las opciones:

Plenus Base: Germoplasma superior + inoculante de larga vida + Protección a enfermedades + Protección de insectos + Polímero de cobertura.

Plenus Avicta: Plenus Base + Protección de nemátodes. Por lo que la simiente queda resguardada de patógenos de la semilla y el suelo, insectos de suelo y foliares tempranos, lo que en síntesis significa mayor vigor. A tal efecto cabe consignar que Syngenta se autoimpone como estándar para semillas Plenus: PG 95%, Vigor 85%, lo que equivale a un coeficiente de logro del 92%.

Al considerar los daños ocasionados por los nemátodes (parásitos de las plantas) debe entenderse, que ésta suele ser la vía de ingreso de los patógenos. En tanto que para justipreciar en su real dimensión el efecto vigor, podemos citar que las diferencias se potencian en: siembras tempranas, situaciones de stress y suelos pobres.

También hizo mención a que Syngenta concertó un convenio con Rizobacter, empresa que provee los inoculantes de larga vida desarrollados en mezcla con tratamiento de semillas.

Como ventajas operativas de la tecnología Plenus vale señalar:

 • Tratamiento profesional con efecto óptimo (a diferencia de un tratamiento a campo que sólo por equipamiento resulta desparejo, en parte con sub y otra con sobredosis)

• Comodidad para el manejo de las semillas (costo oculto y riesgo de manejo)

A continuación fue el turno del Ing. Agr. Marcos Bradley (Marketing de Syngenta) que se refirió a “Variedades de Soja Syngenta SPS. Posicionamiento y aspectos más importantes de las mismas”

SPS 3x1 RR “Plenus” G3 – Referente en grupos cortos. Competidores: DM 3100 – DM 3070 y NA 3289 – Estable, indicada para buenos lotes de alto potencial. Rendimiento máximo obtenido: 6.000 kilos en Pergamino y Balcarce.

SPS 3900 RR G3 – Alto potencial de rendimiento. Muy estable. Competidor: DM 3700. Muy confiable en buenos lotes y ambientes.

SPS 4x4 RR Plenus G4 – Bajo porte. Muy alto potencial. MB resistencia a vuelco. Indicada para buenos ambientes. Competidores: NA 4670 NA 4613.

SPS 4x99 RR G4. Alta estabilidad para ambientes de mediana productividad. Gran plasticidad. Bueno comportamiento a vuelco. Buena adaptación a suelo con limitantes. Alto potencial. Competidores: DM 4970 y NA 4990

SPS 5x2 RR G5. Crecimiento indeterminado. Alta estabilidad. Adaptada a lotes de mediana fertilidad. Buen comportamiento a vuelco. Adecuada a suelos con limitaciones. Ideal para siembras tempranas. Competidores: DM 5.1i y NA 5900 –

SPS 5x9 RR G5. Muy alta estabilidad. Muy buena respuesta a la tecnología. Muy buena adaptación a suelos con limitaciones. Excelente comportamiento sanitario. Competidores: DM 5.8i – NA 5909.

SPS Coker 7x3 RR G7. Crecimiento indeterminado. Alta estabilidad. Amplio período de llenado de grano. Recomendada para lotes de alto potencial. Muy buen comportamiento sanitario. Tolerante a mancha ojo de rana. Competidor: DM 7.0i. Ideal para el NOA, en el NEA adecuada a buenos ambientes.

SPS 8xO RR G8. Habito de crecimiento determinado. Ideal para el NOA, en el NEA únicamente para buenos ambientes. Competidores: DM 8002 y NA 8009.

El Ing. Agr. Eduardo Sierra (Climagro) expuso sobre “Probable escenario climático para la campaña 2011/2012”. El experto estimó que se viene un año niña tardío, con sequías importantes en marzo.

Tomando como referencia la zona de Marcos Juárez, proyectó que para la pampa húmeda en octubre se producirán precipitaciones normales, escasas lluvias en noviembre y diciembre, en enero estaría en lo normal para el mes, febrero un poco más del promedio, con marcada deficiencia en marzo. De allí en adelante presume una sequía severa, lo que podría comprometer las etapas finales de la cosecha gruesa. La zona que parece ser más beneficiada es el NOA donde las lluvias serían buenas.

Desplegó un mapa satelital que marca lo que sucedería en las distintas zonas del país entre octubre y diciembre.

Gran parte de Córdoba. Norte de la Pampa. NO a SE de Buenos Aires, S de Santiago del Estero y E de Catamarca de 100 a 200 mm.

Santa Fe, E de Córdoba, N, NO y NE de Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes entre 200 y 300 mm.

San Luís, E de La Rioja, Centro de La Pampa, Mendoza y SO de Buenos Aires de 50 a 100 mm.

Sur de La Pampa, N de Mendoza, San Juan, La Rioja entre 0 y 50 mm.

Chaco, E de Salta, O de Formosa precipitaría entre 300 y 400 mm.

Jujuy, N y C de Salta de 700 a 800 mm.


BLOQUE IV – Manejo de Malezas

En el comienzo del bloque disertó el Ing. Agr. Luís Lanfranconi (INTA Río Primero) en “Panel interactivo sobre el manejo de las malezas más difíciles de controlar”.

El manejo de malezas es uno de los aspectos principales que inciden en el desarrollo de las plantas. La alta presión de selección sobre la población de malezas existentes, el uso reiterado de metodologías y, la falta de rotación en cultivos determinaron que un año tras otro se ampliaran los problemas en las distintas regiones del país. Una encuesta realizada por Syngenta a productores y técnicos del centro y norte de Córdoba y el NOA reveló que la malezas de difícil control son rama negra, borrería, flor de Santa Lucía, siempreviva del campo, sorgo de Alepo y maíz guacho, resistentes a glifosato. El técnico aseveró: “Nosotros somos los únicos responsables de la generación de resistencia. Debemos prevenir y frenar la producción de semillas, limpiar manchones, caminos y banquinas y áreas forestales”.

De la encuesta en la zona Centro, ante la pregunta ¿Cuál es la maleza más difundida? Las respuestas indicaron en primer y segundo término a sorgo de alepo y bowlesia respectivamente. En cuanto a ¿Cuáles son las malezas de más difícil control?, los productores contestaron mayoritariamente rama negra (60%) secundada por ocucha y flor de Santa Lucía. Para el NOA las más difundidas resultaron: pasto cuaresma, quínoa, sorgo de Alepo y capín, en tanto que hubo coincidencia en que la de más difícil control es rama negra.

En relación con esta temática, se prosiguió con “Presentación de la estrategia Doble Knock Down de Syngenta para el control de algunas malezas tolerantes”, bajo la conducción del Ing. Agr. Raúl Moreno (R&D Syngenta), basada en manejo de especies que suelen escaparse a glifosato. Las conclusiones aconsejan que la aplicación de glifosato se realice en mezcla con otro herbicida de diferente modo de acción, completada con aplicaciones a 10 días de cerillos.

El objetivo de practicar un manejo de alta eficacia, evitando o en su defecto retrasando, la emergencia de las malezas tolerantes. Dentro de las diferentes variantes ensayadas, extraemos la siguiente información:

1. Sulfosato 3 litros + 1 litro de 24D + 2,5 litros de Cerillos = 93% de control
2. Sulfosato 3 litros + 0,150 de Banvel + 2,5 de Cerillos = 80% de control
3. Sulfosato 3 litros + Preside + 2,5 litros de Cerillo = 75% de control
4. Sulfosato 3 litros + Spider + 2,5 litros de Cerillo = 70% de control

BLOQUE V – Sanidad del cultivo Soja

La Fitopatóloga Margarita Sillón (Centro de sanidad de cultivos) expuso sobre: “Enfermedades en Soja, de la semilla a la planta, como manejarlas. En la introducción se abocó a ilustrar sobre la definición de parte de la terminología que emplearía. Así es como precisó que Parásito: es el organismo que vive sobre o dentro de otros organismos y que obtiene su alimento de el. Parasitismo: es la relación que establece. Patogénesis: Describe las acciones de un patógeno para causar enfermedad.

Los patógenos pueden ser monocíclicos o policicíclicos. Las enfermedades pueden ser foliares y vasculares, estas últimas se ocasionan por patógenos o semillas. Resaltando que las plantas estresadas presentan menos defensas de los patógenos.

Al describir a estas enfermedades mencionó a phytoftora (15% de prevalencia) constituye el mayor problema en soja de primera, tomando como referencia lo observado especialmente en las zonas de San Francisco y Villa María. Cancro de la soja, Muerte súbita (encontrada en 60% de los lotes de 1º y en el 15% de los de 2º). Rhizoctonia, Podredumbre de la corchosa de la hoja, Mancha marrón, Cercospera kikuchi, Mildiu, Mancha de ojo de rana y Antracnosis (Tizón del tallo y la vaina), la que prospera en climas cálidos y húmedos.

El amplio complejo de enfermedades en soja se verifica a partir de la formación de las vainas, en fin de ciclo irrumpe la Antracnosis. Como mensaje medular, Sillón proveyó: “La sanidad del cultivo empieza con la semilla”.

Luego el Ing. Agr. Adolfo Bertachini(Departamento Marketing Syngenta) tuvo a su cargo el “Lanzamiento del Nuevo Fungicida Curasemillas para Soja: Apron Maxx Adavanced”. Se trata de un terápico para tratamiento de semillas de suspensión concentrada (Tiabendazol + Metalaxil M + Fludioxonil) de acción preventiva y curativa, operando en la neutralización de patógenos de semilla, de suelo y de almacenaje, con una dosis de 100 c3 cada 100 kilos de semilla.

Además de las propiedades de los principios activos intervinientes, conforme a lo manifestado por Bertachini, Apron Maxx Adavanced ofrece una serie de prerrogativas conferidas por su formulación: Fácil disolución en agua, sencillo de manipular y aplicar. Se distribuye de manera homogénea sobre la semilla, revistiéndola en su totalidad. Dada su adecuada adherencia, tras ser aplicado no se desprende, con lo que se soslaya la pérdida de producto. Debido a su rápido secado, las semillas no tienen en la sembradora ningún problema de desplazamiento.

Seguidamente fue el turno de la Ing. Agr. Silvia Distefano (INTA Marcos Juárez) abordando: “¿Cuál es la mejor estrategia para el manejo de enfermedades foliares? ¿Hace falta una doble aplicación? Consideró que es frecuente observar en la semilla de soja: Mildiu, Mancha foliar por Alternaría, Phyllosticta, Mancha ojo de rana, Micromancha , Bacteriosis, Podredumbre carbonosa, Síndrome de muerte súbita, Podredumbre del tallo, Diaporte Phosmosis y Phialophora.

El cierre del penúltimo bloque le correspondió al Ing. Pablo Mainez (Servicio Técnico Syngenta) a quien le correspondió explayarse sobre: “Geyser, una nueva alternativa en el control de enfermedades de la Soja”. El profesional definió a Geyser (Difenoconazole) como una nueva alternativa en el control de enfermedades.

El fungicida actúa sobre el complejo de enfermedades de fin ciclo: (Antracnosis, Alternaria, Mancha ojo de rana, Mancha marrón de la soja, Mildiu, Tizón de la vaina y el tallo, Tizón de la hoja y Mancha púrpura de la semilla) a razón de 150 cm3 x hectárea. La aplicación debe realizarse en tanto se observen los primeros síntomas en la planta, desde R3 hasta llenado de grano (R5/R6)

BLOQUE VI – Manejo de Plagas

El tramo final del simposio fue iniciado por el Ing. Agr. Roberto Peralta (Asesor privado) quien se refirió al tema “Sugerencias para el manejo de Arañuela y Trips en Soja, ¿se puede contar?, ¿puedo hablar de umbrales?

Habida cuenta que todos los pronósticos anticipan un año seco, las probabilidades que se repitan altas poblaciones de arañuelas y trips son muy grandes. Para Peralta no existe umbral en arañuela. “Están apareciendo situaciones que no están en los libros. Parece que las plagas no supieran leer. El año pasado se encontró arañuela en maíz dañando las hojas basales, arañuelas con mancha de ojo de rana y arañuelas con pústulas de roya en maíz. Por eso la clave es monitorear para ver hacia dónde avanzan los problemas. Para arañuela hay que controlar temprano, lo ideal es hacerlo con 5 arañuelas por folíolo en el estrato medio inferior. Es importante que el producto tenga alta residualidad ya que trips y arañuelas tienen una alta tasa de multiplicación”, aseveró.

De inmediato se produjo la “Presentación del Portfolio de Insecticidas para Soja de Syngenta, resultados de las últimas campañas y novedades” a cargo del Ing. Agr. Román Domínguez (Servicio Técnico Syngenta). El disertante hizo un repaso de los distintos insecticidas de la compañía, poniendo énfasis en la descripción de “Voliantargo”, que se aplica acompañado de 500 c3 de Nimbus (aceite). Dicho producto evidencia un amplio espectro de control; tiene acción lepidoptericida muy prolongada, con efecto tras-laminar, fundamentalmente para el control de arañuela y trips.

El cierre del simposio estuvo a cargo del analista económico y político Salvador Distefano, quien se refirió en una amena disertación al “Escenario político económico de Argentina para los próximos años”











Se han visto 45060856 Páginas, desde el lunes, 25/may/2009
OnLine: 87 personas (87 visitantes anónimos)

Pregón Agropecuario - Córoba 785 - (6270) Huinca Renancó, Córdoba, Argentina
Para suscribirse al Boletín Electrónico: suscripcion@pregonagropecuario.com

Huinca Renancó, Córdoba - Argentina - miércoles, 17/abr/2024 - 23:18
Sistema FuncWay (c) 2003-2007