Está registrado? [Ingrese Aquí], sino [Regístrese]
Cereales
 
Usted está aquí » Cereales » Maíz »  
Imprimir esta páginaEnviar este artículo por E-mail, a un AmigoREEDICION – Análisis económicos del maíz. Campaña 2011/2012
23/jul/2011

Ghida Daza , Carlos.

EEA INTA Marcos Juarez. economiamj@mjuarez.inta.gov.ar

Introducción

El cultivo de maíz , a diferencia de períodos anteriores , muestra un positivo panorama en la proyección del ciclo 201 1/2012. Para la próxima campaña el USDA espera para Argentina un aumento del 6% del área sembrada, totalizando 3,4 millones de hectáreas y un incremento de producción del 18 %, lo cual implicaría una producción de 26 millones de toneladas (USDA, 2011). Esta perspectiva se origina en las estimaciones de producción, empleo y stock final, variables fundamentales que regulan el mercado mundial de este cereal. En el gráfico 1 se detalla la evolución de estos indicadores en los últimos ciclos .

Gráfico 1. Indicadores del mercado internacional de maíz (en millones de toneladas)

A pesar de la crisis financiera internacional, la demanda del cereal mant uvo su tendencia creciente en igual medida que el aumento de la producción. Por ello, luego de la marcada caída en los niveles de stocks de comienzos de la década por el cambio en la política de mantenimiento de inventarios elevados, se produjeron oscilaciones puntuales positivas en las reservas de grano según la diferencia entre oferta excedente y demanda (Ej.: 2004/5 y 2007/8). En cambio, el valor esperado de existencias para el ciclo 2011/ 2012 muestra una baja del 11% en los stocks finales, que quedarían en 129 millones de toneladas (Muñoz , 2011). La situación del cereal mantiene buenas perspectivas porq ue a pesar del aumento de la oferta, a la demanda forrajera se suma la utilización creciente como biocombustible.

En la Provincia de Córdoba el cultivo tuvo en la última década una mayor tendencia creciente en la producción que a nivel nacional: el indicador se incrementó en un 63% mientras que en el país lo hizo un 30 %. Esto se debe a que el rendimiento del cultivo en la provincia fue un 17 % superior al nacional y tuvo la mitad de variabilidad, resultando un cultivo con menos riesgo en la región. (Gráfico 2).

Gráfico 2. Evolución de la producción de maíz (en millones de toneladas)


Teniendo en cuenta las favorables perspectivas de la nueva campaña, los objetivos de este informe son evaluar la situación económica del cultivo y analizar cómo se modifican los indicadores económicos comparados con cultivos competitivos , considerando aspectos de mediano plazo que incluyen factores ambientales.

 

Se utilizó la metodología de determinación de márgenes económicos (Gonzalez y Pagiettini,

Materiales y métodos

2001) en base al paquete tecnológico modal de la zona agrícola del sudeste de Córdoba (Ghida Daza y Urquiza,

2010). Con ese esquema se calcularon los resultados actuales del cultivo y sus competidores por el uso del suelo. Para el precio de los insumos utilizados se consideró el valor promedio en mayo de 2011 (Márgenes Agropecuarios , 2011; Agromercado, 2011). A estos datos se agregó el análisis del valor de la pérdida de nutrientes según rendimiento (IPNI, 2008). Posteriormente se evaluó la variabilidad de los resultados económicos mediante un análisis de simulación para determinar distribuciones acumuladas de márgenes . Para ello se consideraron distribuciones triangulares de precios y rendimientos como variables de entrada utilizando los datos del período 1994/95 -2010/11. De acuerdo a los indicadores obtenidos se determinaron los niveles de eficiencia económica del maíz y las actividades agrícolas competitivas. Finalmente se estimó la situación proyectada a cosecha (abril 201 2) en base a los precios esperados en el mercado a término (MATBA, 2011).

Resultados y discusión

En el gráfico 3 se muestra la evolución de la relación stock final /uso a nivel mundial en relación con los precios internos del maíz y la esperada relación negativa ent re stocks /uso y el precio interno del cereal, teniendo en el período analizado una correlación de -0,27. De acuerdo a ello, la perspectiva del nuevo ciclo muestra favorables proyecciones ya que la relación está en los menores valores de la serie y el precio actual es el mayor del lapso analizado.

Gráfico 3. Relación stock final /uso y precio promedio anual en maíz

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el gráfico 4 se muestra la evolución de la relación de precios de productos entre maíz y soja, la principal actividad competitiva por el uso del suelo en la región. Hubo una tendencia favorable al cereal, que evolucionó con mejoras en su precio relativo al valor de soja, mostrando a su vez en el último ciclo de la serie la relación más favorable.


Gráfico 4. Relación de precios internos anuales de maíz y soja

Teniendo en cuenta la importancia del uso del maíz con destino forrajero, en el gráfico 5 se muestra la evolución del precio del maíz respecto al precio promedio del novillo en el período analizado. Se apreció una tendencia levemente decreciente en el valor relativo del maíz respecto al novillo, mostrando en la actualidad uno de los menores valores de la serie en la relación. Es decir que la importante suba en precios relativos de la carne posibilita adquirir mas kg de maíz por kg de carne, favoreciendo los esquemas ganaderos con suplementación y el uso forrajero del cereal. Cabe aclarar que a pesar de la suba del valor del grano en el último período, el incremento del novillo mantiene muy competitivo al maíz como componente de la alimentación del ganado.

Gráfico 5: Evolución de la relación de precios maíz /novillo

En el cuadro 1 se muestran los indicadores económicos actuales de los cultivos predominantes competitivos por el uso del suelo, considerando el promedio trienal de rendimientos del sudeste de Córdoba (MAG y A Córdoba, 2011). Los índices se comparan con los resultados esperados a la siembra de la campaña anterior considerando los rendimientos reales que se obtuvieron en cosecha.

Cuadro 1. Resultados de cultivos

Fuente: precios:Bolsa de Cereales de BsAs, rendimientos: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos de Córdoba

La variación de precios entre ciclos, según el índice mayorista fue 10 % (INDEC, 201 1) por lo que los costos, en general, se inc rementaron levemente en términos reales, especialmente en fertilizantes y en labores (por variaciones en precios de maquinarias, salarios de tractorista y en combustibles). A pesar de esta leve suba se muestra una situación favorable en los márgenes actuales especialmente en maíz. El cereal presenó la variación m ás positiva tanto en el precio del grano como en el margen comparado con el del ciclo pasado. Esto hace que, en la actualidad, el resultado del maíz supere en un 13 % al de soja y en 17 % al del doble cultivo trigo /soja de segunda.

Teniendo en cuenta la importancia del alquiler de tierras dentro de la producción agrícola, en el cuadro 2 se indican los rendimientos de indiferencia de cada cultivo que igualan los costos de implantación y protección más el monto de alquiler. En el análisis se consideran distintas posibilidades de pago en q de
soja/ ha.

Cuadro 2. Rendimientos de indiferencia incluyendo alquiler (en quintales de producto /ha)


El nivel de riesgo aumentó dado el incremento del valor del alquiler. En el caso extremo del mayor valor de alquiler (22), el rendimiento requerido en maíz representa el 82 % de la productividad media mientras que en soja es el 94%. De allí que, por los buenos precios relativos del cereal, en la presente campaña resulta de mayor seguridad producir maíz respecto a soja en campos alquilados.

 La opción del doble cultivo muestra un nivel intermedio ya que en trigo se requiere un 43 % por encima del rendimiento medio para cubrir el costo total, es decir muestra alto riesgo de quebranto, en soja de segunda se necesita un 70 % de la productividad media con lo cual el riesgo total es intermedio.

Para una vi sión de mediano plazo, se calculó el valor de la pérdida de nutrientes en base a las tablas de pérdida de nutrientes según productividad (IPNI, 2010), los rendimientos del trienio y las dosis de fertilizantes modales según el nivel tecnológico predominante (Cuadro 3)

Cuadro 3. Evaluación económica de pérdida neta de nutrientes por cultivo

Se observa el importante valor que presenta la pérdida de nutrientes en soja, la cual también es elevada en el doble cultivo a pesar del aporte neto levemente positivo que realiza el trigo. Cabe aclarar que este aparente aporte del cereal corresponde al manejo modal de la fertilización que puede no coincidir con la menor productividad media zonal. Comparando las opciones de cultivos surge una mejora mayor a 300 $/ha para el maíz respecto a las opciones competitivas, por lo que habría que agreg ar este valor al margen en una visión de mediano plazo.

También se evaluó la variabilidad de los resultados de los cultivos competitivos, para lo cual se efectuó un análisis de simulación utilizando los parámetros para aplicar distribuciones triangulares que se muestran en el cuadro 4.

Cuadro 4. Parámetros de las series de precios y rendimientos

e

De acuerdo a estos datos, y agregando la corrección según el valor de la pérdida de nutrientes , se realizó la simulación mediante mil repeticiones para que los resultados tuvieran mayor estabilidad. Los principales índices de las series se muestran en el cuadro 5.

Cuadro 5: Indicadores de las series de márgenes brutos ( $ /ha)

El doble cultivo trigo /soja de segunda muestra la mayor eficiencia por su mayor resultado y menor riesgo medido por el coeficiente de variación, pero el maíz muestra también competitividad en el margen ya que presenta valores cercanos al doble cultivo. En el gráfico 6 se observa la evolución de los resultados.

Gráfico 6. Márgenes por cultivo

En la evolución de los márgenes a través de las iteraciones se muestra que la serie de soja de primera, en la mayor parte del período, es dominada estocásticamente por las otras dos. Entre maíz y el doble cultivo trigo /soja de segunda no se obs erva una dominancia neta ya que a menores márgenes presenta resultados más eficientes el doble cultivo mientras que lo inverso sucede en las opciones de mayores resultados . Por ello, estas dos actividades muestran similar competitividad en el total del análisis.

Se muestra, a continuación, el comportamiento del precio proyectado para la campaña 2011/12 considerando los datos del Mercado a Término Bs. As. (MATBA, 2011). En el gráfico 7 se presenta la evolución del precio esperado para abril 2012 desde que esta fecha comenzó a cotizar a comienzos de febrero de 2011.

Gráfico 7. Precio esperado de maíz a cosecha para el ciclo 2011 /12

Se muestra un comportamiento heterogéneo con una baja al inicio de la cosecha en marzo (día 20), para luego mostrar una leve tendencia creciente en paralelo con los buenas perspectivas del mercado mundial para la nueva campaña. De este modo, según se ajuste la proyección por la tendencia lineal o una fórmula polinómica, daría un precio esperado (suponiendo que no afecten comportamientos inesperados de variables internas o externas) en el rango de 170 a 200 U$S/t. Esto indica la vigencia de expectativas positivas ya que son valores marcadamente superiores al promedio histórico.

Comentarios finales

Las estimaciones del mercado mundial para el ciclo 2011/12 proyectan, a pesar del incremento de oferta, una situación de stocks ajustados por la alta demanda que daría fortaleza a los precios.

A nivel nacional, la coyuntura actual es favorable para la competitividad del maíz respecto a otras producciones. Esto se debe a la favorable relación de precios relativos actual y esperada respecto a productos competitivos y, a una perspectiva climática más favorabl e respecto a la campaña 2010/11.

Por último, la estabilidad económica y agronómica de la empresa rural requiere mantener sus recursos naturales para proyectarse como un sistema sustentable, donde la rotación es la alternativa en una planificación de largo plazo.

Bibliografía

Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Pagina web www.bolsadecereales.com , (28/06/2010)
Ghida Daza C, 2010. Economía del cultivo de maíz. Ciclo 2010/11 en Maíz. Actualización 20 10, Informe de
Actualización Técnica Nº 16. EEA INTA Marcos Juárez, pag 51 –56
Ghida Daza C, Urquiza O. Análisis de costo beneficio en cultivos de verano. Campaña 2010 -11. Información para Extensión Nº 13 7. EEA INTA Marcos Juárez, 7 p.
Gonzalez C y Pagiettini L Los Costos Agrarios y sus aplicaciones. Ed Facultad de Agronomía UBA, 2001, 78 p.
INDEC, web www.indec.mecon.gov.ar, (02/06/201 1).
International Plant Nutrition Institute IPNI 2010, web www.ipni.net (02/06/2011) Muñoz R, 2010. Informe de coyuntura del mercado de granos. Nº 342, 14 p. Revista Agromercado, 2011. Nº 313, pag 44-46.
Revista Márgenes Agropecuarios Nº 311, pag 46 –48.
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca MINAGRI pagina web www.minagri.gob.ar (02/06/201 1). Ministerio de Agricultura,Ganadería y Alimentos de Córdoba, página web www.cba.gov.ar (02/06/2011). WASDE. 2011. USDA (United States Department of Agriculture), Nº 494, mayo 2011














Se han visto 45086614 Páginas, desde el lunes, 25/may/2009
OnLine: 88 personas (88 visitantes anónimos)

Pregón Agropecuario - Córoba 785 - (6270) Huinca Renancó, Córdoba, Argentina
Para suscribirse al Boletín Electrónico: suscripcion@pregonagropecuario.com

Huinca Renancó, Córdoba - Argentina - viernes, 19/abr/2024 - 15:56
Sistema FuncWay (c) 2003-2007